Origem: Wikipédia, a enciclopédia livre.
Desambiguar grey.svg Nota: Para conocer otros significados de dinosaurio, consulte Dinosaurio (desambiguación) .
Cómo leer un cuadro de información de taxonomíadinosaurios
Ocurrencia: Triásico Medio - Reciente 233.23–0 Ma
Montaje de dinosaurios 2.jpg
clasificación cientifica
Reino : animalia
filo : cordados
Clado : dinosaurios
Clado : Dinosaurio
Owen , 1842
Subgrupos

Los dinosaurios o dinosaurios [ 1 ] (del griego δεινός σαῦρος , deinos sauros , [ 2 ] que significa " lagarto terrible ") constituyen un grupo de animales diversos, miembros del clado Dinosauria . [ 3 ] Se cree que los dinosaurios aparecieron hace al menos 233 millones de años, [ 4 ] y que, durante más de 167 millones de años, fueron el grupo animal dominante en la Tierra , en un período geológico de tiempo que va desde el período Triásicohasta el final del período Cretácico , hace unos 66 millones de años, [ 5 ] cuando un evento catastrófico provocó la extinción masiva de casi todos los dinosaurios, con la excepción de unas pocas especies emplumadas , las aves . [ 6 ]

La hipótesis más aceptada es que el meteorito hallado en el cráter de Chicxulub , en la península de Yucatán , fue el responsable de la extinción de los dinosaurios, cuando chocó contra la Tierra y provocó una gran explosión, que carbonizó instantáneamente a miles de millones de animales, levantando además un nube de polvo tan espesa que bloqueó la luz solar y convirtió al planeta en un lugar extremadamente frío, en un evento meteorológico similar al invierno nuclear, acabando con casi todas las especies existentes de dinosaurios. Muy pocos de ellos sobrevivieron, y todos eran aves, pequeños y probablemente terrestres, ya que los bosques fueron destruidos en gran parte por los incendios después del impacto del meteorito, y solo las aves que no dependían de los árboles para alimentarse y esconderse podrían haber sobrevivido. [ 7 ]

El registro fósil indica que los dinosaurios emplumados surgieron durante el período Jurásico, aunque existe la posibilidad de que los primeros dinosaurios ya poseyeran protoplumas en el período Triásico. Después del evento de extinción masiva, los únicos dinosaurios que sobrevivieron fueron las aves. [ 8 ] [ 9 ] [ 10 ] Usando evidencia fósil, los paleontólogos han identificado más de quinientos géneros diferentes y más de mil especies diferentes de dinosaurios no aviares, algunos herbívoros , otros carnívoros , así como especies bípedas y cuadrúpedas .. Muchas especies tenían estructuras como cuernos o crestas (como Triceratops ), y algunos grupos incluso desarrollaron modificaciones esqueléticas como armaduras óseas (como Ankylosaurus ) y velas dorsales (como Spinosaurus ). Estos animales variaban mucho en tamaño y peso, con dinosaurios terópodos no aviares adultos que medían menos de cuarenta centímetros (como el epidexipterix ), mientras que los saurópodos más grandes podían alcanzar una altura de unos veinte metros (como el Argentinosaurus ). [ 11 ]

Aunque la palabra dinosaurio significa "lagarto terrible", estos animales no eran lagartos ni reptiles en el sentido tradicional, sino más bien ornithodirons , que se diferenciaban de los reptiles principalmente por sus patas erguidas, postura, comportamiento normalmente activo y metabolismo aviar, incluido el mantenimiento de una temperatura constante. . [ 12 ] Durante la primera mitad del siglo XX , la mayor parte de la comunidad científica creía que los dinosaurios eran lentos y poco inteligentes, sin embargo, la mayoría de las investigaciones realizadas desde la década de 1970 indicaron que estos animales eran ágiles, con un alto metabolismo .y numerosas adaptaciones para la interacción social en ciertos grupos, en particular los terópodos . El primer dinosaurio en ser descrito fue el megalosaurio , en un trabajo publicado por William Buckland en 1824, aunque el naturalista Gideon Mantell ya había descubierto un fósil de un iguanodón en 1822 , pero recién publicó la descripción en 1825. [ 13 ]

Etimología

El término "Dinosauria" fue propuesto en 1842 por Richard Owen para clasificar los grandes esqueletos de animales extintos, que acababan de ser descubiertos en el Reino Unido . La palabra, en latín , deriva del griego δεινός σαῦρος , que significa " lagarto terrible ", a pesar de que estos animales son ornithodirons, y por lo tanto taxonómicamente distantes de los lagartos. [ 14 ] [ 15 ] [ 16 ]

Estos animales, así como todos los demás seres vivos, existentes o extinguidos, fueron bautizados según la nomenclatura binomial , promulgada por Carlos Linneo en el siglo XVIII , que establecía que todos los animales debían ser nombrados utilizando términos de las lenguas griega o latina, tales como como fue el caso del primer género de dinosaurio no aviar catalogado, el megalosaurio (que proviene del griego μεγάλο σαύρος ), cuyo nombre significa “ gran lagarto ”. Sin embargo, a lo largo de los años, muchos dinosaurios han sido clasificados con términos provenientes de otros idiomas, como dilong , que proviene del idioma chino , y significa “ emperador dragón ”." , [ 17 ] y también el Mapussauro , que proviene de la lengua indígena mapuche , que significa lagarto de tierra . [ 18 ]

Definición

En la taxonomía filogenética , los dinosaurios se definen generalmente como el grupo formado por Triceratops , aves, su ancestro común más reciente y todos sus descendientes, [ 19 ] según la división tradicional del grupo en Ornithischia ("cadera de pájaro") y Saurischia ("cadera de lagarto", incluyendo tradicionalmente Theropoda y Sauropodomorpha ). A pesar de su nombre y forma de cadera, las aves son saurisquios, no ornitisquios. [ 12 ] Esta división ha sido cuestionada recientemente por diferentes investigadores, quienes creen que los terópodos están más cerca de los ornitisquios que de los sauropodomorfos, yherrerasaurios . [ 20 ] [ 21 ]

Las aves ahora son reconocidas como el único linaje sobreviviente de dinosaurios terópodos . En la taxonomía tradicional, las aves se consideraban una clase separada que evolucionó de los dinosaurios, un superorden distinto . Sin embargo, la mayoría de los paleontólogos contemporáneos rechazan el estilo tradicional de clasificación a favor de la taxonomía filogenética ; este enfoque requiere que para que un grupo sea natural, todos los descendientes de los miembros del grupo también deben estar incluidos en el grupo. Por lo tanto, las aves se consideran dinosaurios y, por lo tanto, los dinosaurios no están extintos. [ 22 ] Las aves se clasifican como pertenecientes al subgrupoManiraptora , que son celurosaurios , que son terópodos, que son saurisquios , que son dinosaurios. [ 23 ]

La investigación de Matthew Baron, David B. Norman y Paul M. Barrett en 2017 sugirió una revisión radical de la sistemática de los dinosaurios. El análisis filogenético de Baron et al. recuperó Ornithischia como más cercano a Theropoda que a Sauropodomorpha , en oposición a la unión tradicional de terópodos con sauropodomorfos. Resucitaron el clado Ornithoscelida para referirse al grupo que contiene Ornithischia y Theropoda . Dinosauria en sí ha sido redefinido como el último ancestro común de Triceratops horridus , Passer domesticus , Diplodocus carnegiiy todos sus descendientes, para asegurar que los saurópodos y sus parientes permanezcan incluidos como dinosaurios. [ 24 ] [ 25 ]

Descripción general

En la taxonomía filogenética , las aves se incluyen en el grupo Dinosauria .

Usando una de las definiciones anteriores, los dinosaurios generalmente pueden describirse como arcosaurios con extremidades posteriores erectas debajo del cuerpo. [ 26 ] Muchos grupos de animales prehistóricos se consideran dinosaurios, como los ictiosaurios , los mosasaurios , los plesiosaurios , los pterosaurios y los pelicosaurios (especialmente Dimetrodon ), a pesar de no estar clasificados científicamente como dinosaurios y ninguno de ellos tiene una postura erguida de las extremidades. característica de los verdaderos dinosaurios. [ 27 ]Los dinosaurios fueron los vertebrados terrestres dominantes del Mesozoico , especialmente los períodos Jurásico y Cretácico . Otros grupos de animales estaban restringidos en tamaño y nichos; los mamíferos , por ejemplo, rara vez superaban el tamaño de un gato doméstico y por lo general eran carnívoros, del tamaño de roedores de presa pequeña . [ 28 ]

Los dinosaurios siempre han sido un grupo de animales extremadamente variado; según un estudio de 2006, hasta el momento se han identificado con certeza más de 500 géneros de dinosaurios no aviares y el número total de géneros conservados en el registro fósil se ha estimado alrededor de 1850, de los cuales casi el 75% aún no se han descubierto. [ 29 ] Un estudio anterior predijo que había 3.400 géneros de dinosaurios, incluidos muchos que no se habrían conservado en el registro fósil. [ 30 ] Hasta el 17 de septiembre de 2008, se habían nombrado 1.047 especies diferentes de dinosaurios. [ 31 ]

En 2016, el número estimado de especies de dinosaurios que existieron en la era Mesozoica se estimó en 1543 a 2468. [ 32 ] [ 33 ] Algunos son herbívoros , otros carnívoros , incluidos los comedores de semillas, comedores de peces, insectívoros y omnívoros . Aunque los dinosaurios eran ancestralmente bípedos (como lo son todas las aves modernas), algunas especies prehistóricas eran cuadrúpedas y otras, como el Anchisaurus y el Iguanodon ., podían caminar fácilmente sobre dos o cuatro patas. Las modificaciones craneales, como cuernos y crestas, son rasgos comunes de los dinosaurios y algunas especies extintas tenían una armadura ósea. Aunque conocidos por su gran tamaño, muchos dinosaurios mesozoicos eran del tamaño de un humano o más pequeños, y las aves modernas generalmente eran de tamaño pequeño. Los dinosaurios ahora habitan en todos los continentes y los fósiles muestran que lograron tal distribución global al menos al comienzo del período Jurásico. [ 34 ] Las aves modernas habitan la mayoría de los hábitats disponibles, desde terrestres hasta marinos, y hay evidencia de que algunos dinosaurios no aviares (como el microraptor ) podían volar o al menos planear, y otros, comoespinosáuridos , tenían hábitos semiacuáticos. [ 35 ]

Características anatómicas notables

Aunque los descubrimientos recientes han dificultado la presentación de una lista universalmente aceptada de características distintivas de los dinosaurios, casi todos los dinosaurios descubiertos hasta ahora comparten ciertas modificaciones en el esqueleto ancestral del arcosaurio , o son claros descendientes de dinosaurios más antiguos que exhiben estas modificaciones. Aunque algunos grupos posteriores de dinosaurios mostraron otras versiones modificadas de estos rasgos, se consideran típicos de Dinosauria ; los primeros dinosaurios los tenían y los transmitieron a sus descendientes. Tales modificaciones, que se originan en el ancestro común más reciente de un determinado grupo taxonómico, se denominan sinapomorfias de ese grupo. [ 36 ]

Una evaluación detallada de las interrelaciones de los dinosaurios realizada por Sterling Nesbitt [ 37 ] confirmó o encontró las siguientes doce sinapomorfias inequívocas , algunas conocidas previamente:

Vértebras craneales y cervicales del terópodo abelisáurido Carnotaurus con epífisis claramente visibles . En este género, las epifofias están muy aumentadas.
  • en el cráneo, hay una fosa supratemporal (excavación) frente a la fenestra supratemporal, la abertura principal en el techo de la parte posterior del cráneo;
  • epífisis que apuntan indirectamente hacia atrás en las esquinas traseras superiores, presentes en las vértebras cervicales anteriores (frontales) detrás del atlas y el eje , las dos primeras vértebras del cuello;
  • vértice de la cresta deltopectoral (una proyección en la que se unen los músculos deltopectorales) ubicado en o más del 30% por debajo de la longitud del húmero (hueso del brazo);
  • radio , un hueso de la parte inferior del brazo, menos del 80% de la longitud del húmero ;
  • el cuarto trocánter (proyección donde el músculo caudofemoral se une al eje posterior interno) en el fémur (hueso del muslo) es una pestaña afilada;
  • cuarto trocánter asimétrico, con margen distal inferior, formando un ángulo más acentuado con relación al eje;
  • en el astrágalo y el calcáneo , los huesos de la parte superior del tobillo, la faceta articular proximal, la superficie de conexión superior, para el peroné ocupa menos del 30% del ancho transversal del elemento
  • los huesos de la parte posterior del cráneo no se unen a lo largo de la línea media en el suelo de la cavidad endocraneal, el espacio interior de la caja craneana;
  • en la pelvis, las superficies articulares proximales del isquion con el ilion y el pubis están separadas por una gran superficie cóncava (en la parte superior del isquion, una parte de la articulación de la cadera abierta se encuentra entre los contactos con el hueso púbico y el ilion );
  • La cresta cnémica en la tibia (parte que sobresale de la superficie superior de la tibia) se arquea anterolateralmente (se curva hacia adelante y hacia afuera);
  • cresta espaciada vertical presente en la superficie posterior del extremo distal de la tibia (la superficie posterior del extremo inferior de la tibia);
  • superficie articular cóncava para el peroné del calcáneo (la superficie superior del calcáneo, donde toca el peroné, tiene un perfil hueco).

Nesbitt encontró una serie de nuevas sinapomorfias potenciales y descartó algunas sinapomorfias sugeridas anteriormente. Algunos de estos también están presentes en los silesáuridos, que Nesbitt recuperó como un grupo hermano de Dinosauria , incluido un gran trocánter anterior, metatarsianos II y IV de longitud sub-igual, contacto isquion - pubis reducido , la presencia de una cresta cnemial en la tibia , y de un proceso ascendente en astrágalo y muchos otros. [ 38 ]

Diagrama de un cráneo típico:
j: hueso yugal , po: hueso posorbitario, p: hueso parietal , sq: hueso escamoso, q: hueso cuadrado , qj: hueso cuadrado yugal

Los dinosaurios comparten una variedad de otras características esqueléticas. Sin embargo, debido a que son comunes a otros grupos de arcosaurios o no están presentes en todos los primeros dinosaurios, estas características no se consideran sinapomorfias. Por ejemplo, como diápsidos, los dinosaurios poseían ancestralmente dos pares de fenestras temporales (aberturas en el cráneo detrás de los ojos), y como miembros del grupo diacósico Archosauria , tenían aberturas adicionales en el hocico y la mandíbula inferior. [ 39 ]Además, ahora se sabe que varias características que se cree que son sinapomorfias aparecieron antes que los dinosaurios, o estaban ausentes en los primeros dinosaurios y evolucionaron de forma independiente en diferentes grupos de dinosaurios. Estos incluyen una escápula u omóplato alargada ; un sacro compuesto por tres o más vértebras fusionadas (tres se encuentran en algunos otros arcosaurios , pero solo dos se encuentran en herrerasaurios ); [ 38 ] y un acetábulo perforado , o cavidad de la cadera, con un agujero en el centro de su superficie interna (como en Saturnalia , por ejemplo). [40 ] [ 41 ] Otra dificultad para determinar las características distintivas de los dinosaurios es que los primeros dinosaurios y otros arcosaurios del Triásico tardío a menudo son poco conocidos y eran similares en muchos aspectos; estos animales a veces se han identificado erróneamente en la literatura. [ 42 ]

Articulaciones de la cadera y posturas posteriores de: (de izquierda a derecha) reptiles típicos (extendidos), dinosaurios y mamíferos (erectos) y rauisuquios (erectos)

Los dinosaurios se paran con sus extremidades traseras erguidas de manera similar a la mayoría de los mamíferos modernos, pero se diferencian de la mayoría de los demás reptiles , cuyas extremidades se extienden hacia los lados. [ 43 ] Esta postura se debe al desarrollo de un receso lateral de la pelvis (por lo general, una cavidad abierta) y una cabeza del fémur distinta que mira hacia adentro. [ 44 ] Su postura erguida permitía a los primeros dinosaurios respirar con facilidad mientras se movían, lo que probablemente permitía niveles de resistencia y actividad que superaban los de los reptiles "extendidos". [ 45 ]Las extremidades erectas probablemente también ayudaron en la evolución del gran tamaño al reducir las tensiones de flexión en las extremidades. [ 46 ] Algunos arcosaurios que no eran dinosaurios, incluidos los rauisuquios , también tenían extremidades erguidas, pero lograron esto mediante una configuración de "pilar vertical" de la articulación de la cadera, donde en lugar de tener una proyección del fémur insertada en una cavidad en la cadera, el La parte superior del hueso pélvico se giró para formar una especie de estante colgante. [ 46 ]

historia evolutiva

Origen y evolución temprana

Diagrama de la evolución de los dinosaurios.

Los dinosaurios se separaron de sus ancestros arcosaurios entre el período Triásico medio y tardío , unos 20 millones de años después de que la extinción del Pérmico-Triásico acabara con aproximadamente el 95% de toda la vida en la Tierra . [ 47 ] [ 48 ] La datación radiométrica de la formación rocosa que contenía fósiles del antiguo género Eoraptor , con 231,4 millones de años, establece su presencia en el registro fósil en este momento. [ 49 ] Los paleontólogos creen que Eoraptor se parece a Eoraptor.ancestro común de todos los dinosaurios; [ 50 ] Si esto es cierto, sus características sugieren que los primeros dinosaurios eran pequeños depredadores bípedos . [ 51 ] El descubrimiento de ornitodiros primitivos parecidos a dinosaurios , como Marasuchus y Lagerpeton , en estratos argentinos del Triásico medio respalda esta opinión; El análisis de los fósiles recuperados sugiere que estos animales eran de hecho pequeños depredadores bípedos. Los dinosaurios pueden haber surgido ya hace 243 millones de años, como lo demuestran los restos del género Nyasasaurus .de este período, aunque los fósiles conocidos de estos animales son demasiado fragmentarios para decir si son dinosaurios o parientes muy cercanos. [ 52 ] Se determinó recientemente que Staurikosaurus ( Staurikosaurus spp. ) de la Formación Santa María en Brasil data de hace 233,23 millones de años, lo que lo hace más antiguo en edad geológica que Eoraptor . [ 53 ]

Staurikosaurus es uno de los dinosaurios más antiguos que se conocen.

Cuando aparecieron los dinosaurios por primera vez, no eran los animales terrestres dominantes. Los hábitats terrestres estaban ocupados por varios tipos de arcosauromorfos y terápsidos , como los cinodontes y los rhynchosaurs . Sus principales competidores eran los pseudosuquios , como los aetosaurios , los ornitosúquidos y los rauisuquios , que tuvieron más éxito que los dinosaurios. [ 54 ] La mayoría de estos otros animales se extinguieron en el Triásico, en uno de dos eventos. Primero, hace unos 215 millones de años, una variedad de arcosauromorfos basales, incluidos los protorosaurios, se extinguió. Esto fue seguido por el evento de extinción del Triásico-Jurásico (hace unos 200 millones de años), que supuso el final de la mayoría de los otros primeros grupos de arcosaurios, como los aetosaurios , ornitosúquidos, fitosaurios y rauisuquios. Rhynchosaurs y dicynodonts sobrevivieron (al menos en algunas áreas) al menos hasta finales del Norian y principios del Retian , respectivamente, [ 55 ] [ 56 ] la fecha exacta de su extinción es incierta. De estas pérdidas, una fauna terrestre de crocodilomorfos , dinosaurios, mamíferos, pterosaurios y tortugas . [ 38 ] Los primeros linajes de los primeros dinosaurios se diversificaron a través de los pisos Carniense y Noriense del Triásico , posiblemente ocupando los nichos de los grupos que se extinguieron. [ 57 ] También notablemente, hubo una alta tasa de extinción durante el Evento Pluvial de Carnian . [ 58 ]

Evolución y paleobiogeografía

La evolución de los dinosaurios después del Triásico sigue cambios en la vegetación y la ubicación de los continentes. A finales del Triásico y principios del Jurásico , los continentes estaban conectados como una única masa de tierra llamada Pangea y había una fauna de dinosaurios en todo el mundo compuesta principalmente por carnívoros celofsoides y herbívoros sauropodomorfos primitivos . [ 59 ] Plantas gimnospermas (particularmente coníferas), una fuente potencial de alimento, radiada a finales del Triásico. Los primeros sauropodomorfos carecían de mecanismos sofisticados para procesar los alimentos en la boca y debieron emplear otros medios para descomponer los alimentos a lo largo del tracto digestivo . [ 60 ] La homogeneidad general de las faunas de dinosaurios continuó hasta el Jurásico medio y tardío, donde la mayoría de las localidades tenían depredadores que consistían en queratosaurios , megalosauroides y carnosaurios , y herbívoros, que consistían en estegosaurios ornitisquios y grandes saurópodos . Ejemplos de esto incluyen la Formación Morrison deAmérica del Norte y la Formación Tendaguru de Tanzania . Los dinosaurios en China muestran algunas diferencias, con terópodos sinraptóridos especializados y saurópodos inusuales de cuello largo como Mamenchisaurus ( Mamenchisaurus spp. ). [ 59 ] Los anquilosaurios y los ornitópodos también se estaban volviendo más comunes, pero los prosaurópodos se habían extinguido. Coníferas y Pteridofitaseran las plantas más comunes. Los saurópodos, como los primeros prosaurópodos, no eran procesadores orales, pero los ornitisquios estaban desarrollando varios medios para manipular los alimentos, incluidos posibles órganos similares a las mejillas para mantener los alimentos en la boca y movimientos de la mandíbula para triturar los alimentos. [ 60 ] Otro evento evolutivo jurásico notable fue la aparición de aves verdaderas , descendientes de los celurosáuridos maniraptorianos . [ 61 ]

Esqueleto de Marasuchus lilloensis , un ornitodirano parecido a un dinosaurio

A principios del Cretácico y con la ruptura de Pangea , los dinosaurios se estaban diferenciando fuertemente. La primera parte de este período vio la expansión de los anquilosaurios , iguanodones y braquiosáuridos por Europa , América del Norte y África del Norte . Estos fueron posteriormente complementados o reemplazados en África por grandes terópodos espinosáuridos y carcarodontosáuridos , además de saurópodos rebbachisáuridos y titanosáuridos , que también se encuentran en América del Sur . AEn Asia , los celurosaurios maniraptorianos como los dromeosáuridos , los troodóntidos y los oviraptorosaurios se convirtieron en los terópodos comunes, y los anquilosáuridos y los primeros ceratópsidos como el psitacosauro ( Psittacosaurus mongoliensis ) se convirtieron en importantes herbívoros. Mientras tanto, Australia albergaba una fauna de anquilosaurios basales, hipsilopodontes e iguanodontes. [ 59 ] Estegosaurios _parece haberse extinguido en algún momento a principios del Cretácico. Un cambio importante al comienzo de este período, que se extendería hacia el final del Cretácico, fue la evolución de las plantas con flores . Al mismo tiempo, varios grupos de dinosaurios herbívoros desarrollaron formas más sofisticadas de procesar los alimentos por vía oral. Las queratopsias desarrollaron un método de corte con dientes apilados uno encima del otro, y los iguanodones refinaron un método de trituración con filas de dientes, que fue llevado al extremo en los hadrosáuridos . [ 60 ] Algunos saurópodos también desarrollaron filas de dientes, mejor ejemplificados por el Nigersaurus ( Nigersaurus taqueti ). [62 ]

Formas tempranas herrerasaurus ( Herrerasaurus ischigualastensis , el animal más grande), Eoraptor (pequeño) y un cráneo de plateosaurio ( Plateosaurus spp. )

Existían tres faunas de dinosaurios en general en el Cretácico superior . En los continentes de América del Norte y Asia, los principales terópodos eran tiranosáuridos y varios tipos de terópodos maniraptorianos más pequeños , con un grupo de herbívoros predominantemente ornitisquios de hadrosáuridos, ceratópsidos, anquilosáuridos y paquicefalosaurios . En los continentes del sur que componían Gondwana , ahora en fragmentación, los abelisáuridos eran los terópodos comunes y los saurópodos titanosaurios los herbívoros comunes. Finalmente, en Europa, los dromeosáuridos, los iguanodontidos rabdodóntidos , los anquilosáuridos nodosáuridosy predominaron los saurópodos titanosáuridos. [ 59 ] Las plantas con flores irradiaron mucho, [ 60 ] con las primeras hierbas que aparecieron a finales del Cretácico. [ 63 ] Los terópodos también radiaron como herbívoros u omnívoros , y los terizinosaurios y los ornitomimosaurios se volvieron comunes. [ 60 ]

El evento de extinción Cretácico-Paleógeno , ocurrido hace aproximadamente 66 millones de años al final del período Cretácico, provocó la extinción de todos los grupos de dinosaurios, a excepción de las aves Neornitinas . Algunos otros grupos de diápsidos , como cocodrilos, sebecosuquios , tortugas , lagartijas , serpientes , esfodontanos y choristoderanos , también sobrevivieron al evento. [ 64 ]

Los linajes supervivientes de las aves neomornitinas, incluidos los ancestros de las ratites , los patos y las gallinas , y una variedad de aves acuáticas , se diversificaron rápidamente a principios del Paleógeno y entraron en nichos ecológicos que quedaron vacantes por la extinción de los grupos de dinosaurios del Mesozoico , como los enantiornitinos arbóreos , los acuáticos. hespeornithiformes , e incluso los terópodos terrestres más grandes (en forma de Gastornis , Eogruidae , Bathornithidae , Geranoididae , Dromornithidae y"aves del terror" ). A menudo se cita que los mamíferos compitieron con los neornithinos por el dominio en la mayoría de los nichos terrestres, pero muchos de estos grupos coexistieron con ricas faunas de mamíferos durante la mayor parte del Cenozoico . [ 65 ] Terrorbirds y bathornithids ocuparon corporaciones carnívoras junto con mamíferos depredadores [ 66 ] [ 67 ] y las ratites todavía tienen bastante éxito como herbívoros de tamaño mediano; los eogruiids duraron de la misma manera desde el Eoceno hasta el Plioceno, extinguiéndose solo muy recientemente, después de más de veinte millones de años de coexistencia con muchos grupos de mamíferos. [ 68 ]

Clasificación

Artículo principal: Taxonomía de dinosaurios .

Los dinosaurios pertenecen a un grupo conocido como arcosaurios , que también incluye a los cocodrilos modernos . Dentro de este grupo, los dinosaurios se distinguen sobre todo por su forma de andar: las patas de los dinosaurios se extienden directamente debajo del cuerpo, mientras que las patas de los lagartos y los cocodrilos se extienden hacia los lados. [ 36 ]

Colectivamente, los dinosaurios como clado se dividen en dos ramas principales, Saurischia y Ornithischia . Saurischia incluye aquellos que comparten un ancestro común más reciente con aves que con Ornithischia , mientras que Ornithischia incluye todos los que comparten un ancestro común más reciente con Triceratops que con Saurischia . Anatómicamente, estos dos grupos se pueden distinguir más notablemente por su estructura pélvica . Los primeros saurisquios ("caderas de lagarto", del griego sauros( σαῦρος ), que significa "lagarto", e isquión ( ἰσχίον ), que significa "articulación de la cadera") han conservado la estructura de la cadera de sus antepasados, con un hueso púbico dirigido cranealmente o hacia adelante. [ 44 ] Esta forma básica ha sido modificada rotando el pubis hacia atrás en diversos grados en varios grupos ( Herrerasaurus , [ 69 ] terizinosauroides , [ 70 ] dromeosáuridos [ 71 ] y pájaros [ 61 ] ). saurisquia incluye terópodos (exclusivamente bípedos y con una amplia variedad de dietas) y sauropodomorfos (herbívoros de cuello largo que incluyen grupos de cuadrúpedos avanzados). [ 72 ] [ 73 ]

Por el contrario, los ornitisquios ("grupa de pájaro", del griego ornitheios ( ὀρνίθειος ), que significa "de un pájaro", e ischion ( ἰσχίον ), que significa "cadera") tenían una pelvis que se parecía superficialmente a la pelvis de un pájaro: el pubis el hueso estaba orientado caudalmente (apuntando hacia atrás). A diferencia de las aves, el pubis ornitisquio también suele tener un proceso de avance adicional. Ornithischia incluye una variedad de especies que eran principalmente herbívoras. [ nota 1 ]

taxonomía

Artículo principal: Taxonomía de dinosaurios .

El clado Dinosauria se subdivide tradicionalmente en dos órdenes según la estructura de la pelvis y algunas otras características anatómicas. La siguiente clasificación se basa en las relaciones evolutivas de los grupos de dinosaurios y está organizada a partir de la lista de especies de dinosaurios mesozoicos de Holtz (2007) . [ 74 ] La cruz (†) simboliza taxones extintos.

  • dinosaurio
  • Saurischia ("cadera de lagarto"; incluye Theropoda y Sauropodomorpha)
  • Theropoda (todos bípedos; en su mayoría carnívoros)
Impresión artística de seis terópodos dromeosáuridos (de izquierda a derecha): Microraptor , Velociraptor , Austroraptor , Dromaeosaurus , Utahraptor y Deinonychus
  • Coelophysoidea (pequeños terópodos primitivos; incluye la celofisis [ Coelophysis bauri ] y parientes cercanos; extintos en el Jurásico Temprano )
  • Dilophosauridae (terópodos carnívoros con cresta tempranos; incluye Dilophosaurus [ Dilophosaurus wetherilli ] y parientes cercanos; extinguidos a finales del Jurásico Temprano)
  • Queratosauria (típicamente tenía cuernos y/u otras estructuras faciales elaboradas)
  • Ceratosauridae (Un grupo de Ceratosauria, incluye Ceratosaurus [ Ceratosaurus nasicornis ] del Jurásico tardío; existió en América del Norte y del Sur y posiblemente incluso en África durante el Jurásico y el Cretácico temprano)
  • Abelisauroidea (Un grupo de Ceratosauria que incluye los grandes carnívoros Abelisauridae , como el Carnotaurus [ Carnotaurus sastrei ], y los pequeños Noasauridae , como el Masiakasaurus knopfleri , ambos animales del Cretácico tardío. Eran los carnívoros dominantes en el sur hemisferio al final del Cretácico y se extinguió en la extinción K-Pg )
  • Tetanurae ("colas rígidas"; incluye la mayoría de los terópodos)
  • Tyrannosauridae (incluido Tyrannosaurus [ Tyrannosaurus rex ] y parientes cercanos; poseía brazos muy reducidos, extinguidos durante la extinción K-Pg)
  • Compsognathidae (celurosaurios comunes de pequeño tamaño con brazos reducidos; extintos en el Cretácico Inferior)
  • Ornithomimosauria (" imitaciones de avestruz "; en su mayoría sin dientes; incluido el ornithomimus [ Ornithomimus velox ] y parientes cercanos, eran tanto herbívoros como omnívoros, extintos en la extinción K-Pg)
  • Maniraptora ("ladrones con manos"; tienen brazos y dedos largos y delgados)
  • Alvarezsauroidea (pequeños insectívoros con brazos atrofiados, cada uno con una garra grande, incluido Mononykus olecranus , extinto en la extinción K-pg)
  • Therizinosauria (herbívoros bípedos con grandes garras en las manos y cabezas pequeñas, incluido therizinosaurus [ Therizinosaurus cheloniformis ], extinto en la extinción K-Pg)
  • Oviraptorosauria (en su mayoría sin dientes; incluido el oviraptor [ Oviraptor philoceratops ], la dieta y el estilo de vida de los animales en este grupo son controvertidos, extinguidos en la extinción K-Pg)
  • Scansoriopterygidae (pequeños terópodos arbóreos del Jurásico con tercer dedo alargado)
  • Deinonychosauria (de tamaño pequeño a mediano; extremadamente parecido a un pájaro y con garras distintivas en forma de hoz, una en cada pie, incluye velociraptor [ Velociraptor mongoliensis ], extinguido en la extinción K-Pg)
  • Troodontidae (pequeños terópodos gráciles, considerados el grupo más inteligente de dinosaurios no aviares, incluye el género Stenonychosaurus , extinguido en la extinción K-Pg)
  • Avialae (aves modernas y extintas)
Impresión artística de cuatro saurópodos macronarios (de izquierda a derecha): Camarasaurus , Brachiosaurus , Giraffatitan y Euhelopus
  • Sauropodomorpha (herbívoros con cabezas pequeñas y cuello y cola largos)
  • Guaibasauridae (pequeños sauropodomorfos omnívoros primitivos)
  • Plateosauridae ("prosaurópodos" primitivos y estrictamente bípedos)
  • Riojasauridae (pequeños sauropodomorfos primitivos)
  • Massospondylidae (pequeños sauropodomorfos primitivos)
  • Sauropoda (enorme y pesado, típicamente de más de 15 m de largo; cuadrúpedos)
  • Diplodocoide (cráneos y colas alargados; dientes típicamente estrechos y en forma de lápiz)
  • Macronaria (cráneos anchos; dientes en forma de lápiz o cuchara)
  • Brachiosauridae (macronaria de brazos largos y cuello largo)
  • Titanosauria (grupo diverso; robusto, con caderas anchas; más común en el Cretácico superior en los continentes del sur)
  • Ornithischia ("cadera de pájaro"; grupo diverso de herbívoros bípedos y cuadrúpedos)
  • Heterodontosauridae (pequeños ornitisquios herbívoros u omnívoros con dientes caninos)
  • Thyreophora (dinosaurios acorazados; en su mayoría cuadrúpedos)
  • Ankylosauria ( escudos como armadura principal; algunos tenían garrotes en la punta de la cola)
  • Stegosauria (espuelas y placas como armadura principal)
  • Ornithopoda (tamaño variado; bípedos y cuadrúpedos; desarrollaron un método de masticar utilizando la flexibilidad del cráneo y numerosos dientes)
  • Marginocefalia (caracterizada por un cráneo bien desarrollado)
  • Paquicefalosauria (bípedos con cráneos abovedados o protuberantes)
  • Queratopsia (cuadrúpedos con escudos craneales; muchos tenían cuernos)

Biología

El conocimiento sobre los dinosaurios se deriva de una variedad de registros fósiles y no fósiles , incluidos huesos , heces (cuando se fosilizan, se denominan coprolitos ) y huellas fosilizadas, gastrolitos y plumas , impresiones de piel, órganos internos y tejidos blandos . [ 75 ] [ 76 ] Muchos campos de estudio contribuyen a nuestra comprensión de los dinosaurios, incluida la física (especialmente la biomecánica ), la química y la biología , así como las ciencias de la tierra.(de la cual la paleontología es una subdisciplina). [ 77 ] [ 78 ] Dos temas en particular han sido de interés en el estudio de los dinosaurios: su tamaño y su comportamiento. [ 79 ]

Tamaño

Escala que compara los dinosaurios más grandes conocidos de ciertos grupos: Shantungosaurus (Ornithopoda), Argentinosaurus (Sauropodomorpha), Spinosaurus (Theropoda), Stegosaurus (Thyreophora) y Triceratops (Marginocephalia)

La evidencia actual sugiere que el tamaño promedio de los dinosaurios varió en el Triásico , Jurásico temprano , Jurásico tardío y Cretácico . [ 80 ] Los terópodos , cuando se clasifican por peso estimado en categorías de orden de magnitud , suelen pesar entre 100 y 1000 kg, mientras que los depredadores carnívoros del Holoceno pesaban como máximo 100 kg . [ 81 ] [ 82 ] El modo de masa corporal de los dinosaurios estaba entre una y diez toneladas. [ 83 ]Esto está en marcado contraste con el tamaño de los mamíferos en el período Cenozoico , estimado por el Museo Nacional de Historia Natural en 2 a 5 kg. [ 84 ]

Los saurópodos eran los dinosaurios más grandes y pesados. Durante gran parte de la era de los dinosaurios, los saurópodos más pequeños eran más grandes que cualquier otra especie en su hábitat. En términos de orden de magnitud, estos animales son más grandes que cualquier otra cosa que haya caminado sobre la Tierra desde entonces . Los mamíferos gigantes prehistóricos como el Paraceratherium y el elefante asiático de colmillos rectos quedaron eclipsados ​​por los saurópodos gigantes. Solo un puñado de animales acuáticos modernos puede acercarse o superarlos en tamaño. [ 85 ]Hay varias ventajas selectivas propuestas para el gran tamaño de los saurópodos, incluida la protección, la reducción de depredadores potenciales, el uso de energía y la longevidad, pero puede ser que la ventaja más importante sea la dieta. Los animales grandes son más eficientes para digerir animales pequeños porque la comida pasa más tiempo en sus sistemas digestivos. Esto también les permite subsistir con alimentos con menos valor nutricional que los animales más pequeños. Los restos de saurópodos se encuentran principalmente en formaciones rocosas interpretadas como secas o estacionalmente secas, y la capacidad de comer grandes cantidades de nutrientes de bajo valor nutricional habría sido ventajosa en tales entornos. [ 86 ]

mayores y menores

Es probable que los científicos nunca estén seguros acerca de los dinosaurios más grandes y más pequeños que jamás hayan existido. Esto se debe a que solo un pequeño porcentaje de animales se fosilizan y la mayoría de ellos quedan enterrados en la tierra. Pocos de los especímenes que se recuperan son esqueletos completos y las impresiones de piel y otros tejidos blandos son raras. Reconstruir un esqueleto completo, comparando el tamaño y la morfología de los huesos con los de especies similares y más conocidas, es un arte inexacto, y reconstruir los músculos y otros órganos del animal vivo es, en el mejor de los casos, un proceso de conjeturas. [ 87 ]

Tamaño comparativo del argentinosaurio con el humano promedio

El dinosaurio más alto y pesado conocido por sus buenos esqueletos es Giraffatitan Brancai (anteriormente clasificado como una especie de Brachiosaurus ). Sus restos fueron descubiertos en Tanzania entre 1907 y 1912. Los huesos de varios individuos de tamaño similar se incorporaron al esqueleto ahora ensamblado y exhibido en el Museo für Naturkunde en Berlín ; [ 88 ] mide 12 metros de alto, 21,8-22,5 metros de largo [ 89 ] [ 90 ] y habría pertenecido a un animal que pesaba entre 30.000 y 60.000 kg. El dinosaurio completo más grande es el Diplodocus.de 27 metros de comprimento que foi descoberto em Wyoming , nos Estados Unidos , e exibido no Carnegie Natural History Museum de Pittsburgh desde 1907. [ 91 ] O dinossauro mais longo conhecido é o Patagotitan : o esqueleto do Museu Americano de História Natural tem 37 metros largo. El Museo Carmen Funes , sin embargo, cuenta con un esqueleto reconstruido de Argentinosaurus que mide 39,7 metros de largo. [ 92 ]

Hubo dinosaurios más grandes, pero el conocimiento sobre ellos se basa completamente en una pequeña cantidad de fósiles fragmentados. La mayoría de los especímenes herbívoros más grandes registrados fueron descubiertos en la década de 1970 o más tarde e incluyen el enorme Argentinosaurus, que puede haber pesado entre 80.000 y 100.000 kg y alcanzado los 30-40 metros de longitud; algunos de los más largos fueron el Diplodocus hallorum de 33,5 metros de largo (anteriormente Seismosaurus ), [ 86 ] el Supersaurus de 33-34 metros de largo , [ 93 ] y el Patagotitan de 37 metros de largo ; el mas alto era sauroposeidon, de 18 metros de altura, un ser vivo que podría alcanzar la ventana del sexto piso de un edificio. [ 93 ]


El dinosaurio más pesado y más largo pudo haber sido Amphicoelias fragilimus , conocido solo por un arco neural vertebral parcial ahora perdido , descrito en 1878. A partir de la ilustración de este hueso, el animal pudo haber tenido 58 metros de largo y pesaba 122,4 toneladas. [ 86 ] Sin embargo, como no se ha encontrado más evidencia de saurópodos de este tamaño y como el descubridor, Edward Cope, había cometido errores tipográficos antes, es probable que se tratara de una sobreestimación extrema. [ 94 ]

El dinosaurio carnívoro más grande fue el Spinosaurus , con una longitud de 12,6 a 18 metros y un peso de 7 a 20,9 toneladas. [ 95 ] [ 96 ] Otros grandes terópodos carnívoros incluyen Giganotosaurus , Carcharodontosaurus y Tyrannosaurus . [ 96 ] Therizinosaurus y Deinocheirus estaban entre los terópodos más altos. El dinosaurio ornitisquio más grande fue probablemente el hadrosáurido Shantungosaurus , que medía 16 metros y pesaba unas trece toneladas. [ 97 ]

El dinosaurio más pequeño que se conoce es el colibrí abeja , [ 98 ] con una longitud de apenas 5 cm y una masa de alrededor de 1,8 g. [ 99 ] Los dinosaurios no aviares más pequeños que se conocen eran del tamaño de las palomas y eran los terópodos más estrechamente relacionados con las aves. [ 100 ] Por ejemplo, Anchiornis huxleyi es actualmente el dinosaurio no aviar más pequeño descrito de un espécimen adulto, con un peso estimado de 110 gramos [ 101 ] y una longitud esquelética total de 34 cm. [ 100 ] [ 101 ]Los dinosaurios herbívoros no aviares más pequeños incluyeron Microceratus y Wannanosaurus , ambos de alrededor de 60 cm de largo. [ 102 ] [ 103 ]

Comportamiento

Un sitio de anidación para el hadrosaurio Maiasaura peeblesorum , descubierto en 1978

Muchas aves modernas son muy sociales, a menudo se encuentran viviendo en bandadas. Existe un acuerdo general de que algunos comportamientos que son comunes en las aves, así como en los cocodrilos (los parientes vivos más cercanos de las aves), también eran comunes entre los grupos de dinosaurios extintos. Las interpretaciones del comportamiento de las especies fósiles generalmente se basan en la posición de los esqueletos y su hábitat , simulaciones por computadora de su biomecánica y comparaciones con animales modernos en nichos ecológicos similares . [ 77 ]

La primera evidencia potencial de grandes manadas como un comportamiento común a muchos grupos de dinosaurios además de las aves fue el descubrimiento en 1878 de 31 Iguanodon bernissartensis , ornitisquios que se cree que perecieron juntos en Bernissart , Bélgica , después de que cayeron en un cenote inundado profundo y se ahogaron. . [ 104 ] Más tarde se descubrieron otros sitios de muerte en masa. Tales hallazgos, junto con múltiples pistas, sugieren que el comportamiento gregario era común en muchas especies de dinosaurios antiguos. Las pistas de cientos o incluso miles de herbívoros indican que los hadrosáuridoses posible que se hayan movido en manadas, como el bisonte americano o la gacela africana . El rastro de saurópodos documenta que estos animales viajaban en grupos compuestos por varias especies diferentes, al menos en Oxfordshire , Inglaterra , Reino Unido , [ 105 ] aunque no hay evidencia de estructuras de manada específicas. [ 106 ] La congregación en rebaños puede haber evolucionado por una variedad de razones, como defensa, propósitos migratorios o brindar protección a individuos más jóvenes. Hay evidencia de que muchos tipos de dinosaurios de crecimiento lento, incluidos varios terópodos ,saurópodos , anquilosaurios , ornitópodos y ceratópsidos , formaron agregaciones de varios individuos inmaduros. Un ejemplo es un sitio arqueológico en Mongolia Interior , China , que tiene restos de más de 20 Sinornithomimus , de uno a siete años. Este encuentro se interpreta como un grupo social atascado en el lodo. [ 107 ] La interpretación de los dinosaurios como gregarios también se extendió a la descripción de los terópodos carnívoros como cazadores en manada, trabajando juntos para derribar presas más grandes. [ 108 ] [ 109 ]Sin embargo, este estilo de vida es poco común entre las aves, cocodrilos y otros reptiles modernos, y la evidencia tafonómica que sugiere la caza en grupos como mamíferos en terópodos como Deinonychus y Allosaurus también puede interpretarse como resultado de concursos fatales entre animales por comida, como se ve en muchos depredadores diápsidos modernos . [ 110 ]

Representación artística de dos Centrosaurus apertus enzarzados en un combate intraespecífico

Las crestas de algunos dinosaurios , como marginocephali , terópodos y lambeosaurios , pueden haber sido demasiado frágiles para usarse en defensa, por lo que probablemente se usaron para exhibiciones sexuales o agresivas, aunque se sabe poco sobre el apareamiento y la reproducción . Las lesiones por mordeduras en la cabeza sugieren que al menos los terópodos se involucraron en una confrontación agresiva activa. [ 111 ]

Desde el punto de vista del comportamiento, uno de los fósiles de dinosaurios más valiosos se descubrió en el desierto de Gobi en 1971. Incluía un Velociraptor atacando a un Protoceratops , [ 112 ] lo que proporcionó evidencia de que los dinosaurios, de hecho, se atacaban entre sí. [ 113 ] Evidencia adicional de ataques a presas vivas es la cola parcialmente curada de un Edmontosaurus , un dinosaurio hadrosaurio ; la cola fue dañada de tal manera que muestra que el animal fue mordido por un tiranosaurio , pero logró sobrevivir. [ 113 ] ElEl canibalismo entre algunas especies de dinosaurios fue confirmado por marcas de dientes encontradas en Madagascar en 2003, que involucraban al terópodo Majungasaurus . [ 114 ]

Se han utilizado comparaciones entre los anillos esclerales de los dinosaurios y las aves y reptiles modernos para inferir los patrones diarios de actividad de los dinosaurios. Si bien se ha sugerido que la mayoría de los dinosaurios estaban activos durante el día, estas comparaciones mostraron que los pequeños dinosaurios depredadores como los dromeosáuridos , Juravenator y Megapnosaurus probablemente eran nocturnos . Los dinosaurios herbívoros y omnívoros de tamaño grande y mediano, como los ceratópsidos, los sauropodomorfos, los hadrosáuridos y los ornitomimosaurios, pueden haber sido catemales , activos a intervalos cortos durante el día, aunque el pequeño ornitisquio Agilissaurus se clasificó como diurno .. [ 115 ]

Según la evidencia fósil actual de dinosaurios como Oryctodromeus , algunas especies de ornitisquicos parecen haber llevado un estilo de vida parcialmente fosorial (excavador). [ 116 ] Muchas aves modernas son arborícolas ( arvorismo ) y esto también fue cierto para muchas aves mesozoicas , especialmente las enantiornitinas . [ 117 ] Aunque algunas especies de aves primitivas alguna vez fueron arborícolas (incluidos los dromeosáuridos como Microraptor [ 118 ]), la mayoría de los dinosaurios no aviares parecen haber preferido la locomoción terrestre. Una buena comprensión de cómo se movían los dinosaurios en el suelo es fundamental para los modelos de comportamiento de los dinosaurios; la ciencia de la biomecánica , iniciada por Robert McNeill Alexander , ha proporcionado una visión significativa en esta área. Por ejemplo, los estudios de las fuerzas ejercidas por los músculos y la gravedad sobre la estructura esquelética de los dinosaurios han investigado qué tan rápido podían correr los dinosaurios, [ 119 ] si los diplodócidos podían crear explosiones sónicas con un chasquido de su cola, [ 120 ] y si los saurópodos eran capaces flotar.[ 121 ]

Comunicación

Impresión artística de una exhibición visual llamativa e inusual en un Lambeosaurus magnicristatus

Se sabe que las aves modernas se comunican mediante señales visuales y auditivas, y la diversidad de estructuras de visualización visual entre los grupos de dinosaurios fósiles, como cuernos , volantes, crestas y plumas, es amplia, lo que sugiere que la comunicación visual siempre ha sido importante en la biología de los dinosaurios. pájaros dinosaurios. [ 122 ] La reconstrucción del color del plumaje de Anchiornis huxleyi sugiere la importancia del color en la comunicación visual en los dinosaurios no aviares. [ 123 ] La evolución de la vocalización de los dinosaurios es menos segura. El paleontólogo Phil Senter sugiere que los dinosaurios no aviares dependían principalmente de exhibiciones visuales y posiblemente de sonidos acústicos no vocales comosilbidos , estornudos y aleteo (posible en los dinosaurios alados maniraptoranos ). Afirma que es poco probable que fueran capaces de vocalizar, ya que sus parientes más cercanos, los cocodrilos y las aves, utilizan diferentes medios para vocalizar, el primero a través de la laringe y el segundo a través de la siringe única , lo que sugiere que evolucionaron de forma independiente y que su común antepasado era mudo. [ 122 ]

Los restos más antiguos de una siringe, que tiene suficiente contenido mineral para la fosilización , se encontraron en un espécimen parecido a un pato de Vegavis iaai , que data de hace 69 a 66 millones de años, y es poco probable que este órgano haya existido en dinosaurios no aviares. . Sin embargo, en contraste con las afirmaciones de Senter, los investigadores han sugerido que los dinosaurios podían vocalizar y que el sistema vocal basado en la siringe de las aves evolucionó a partir de uno basado en la laringe, en lugar de que los dos sistemas evolucionaran de forma independiente. [ 124 ]Un estudio de 2016 sugiere que los dinosaurios producían vocalizaciones con la boca cerrada, como arrullos, que se producen tanto en cocodrilos como en aves, así como en otros reptiles. Tales vocalizaciones evolucionaron de forma independiente en los arcosaurios extintos numerosas veces después de aumentar el tamaño del cuerpo. [ 125 ] Se ha sugerido que las crestas de Lambeosaurini y las cámaras nasales de los anquilosáuridos son funcionales en la resonancia vocal, [ 126 ] [ 127 ] aunque Senter afirma que la presencia de cámaras de resonancia en algunos dinosaurios no es necesariamente evidencia de vocalización, como las serpientes. los modernos tienen tales cámaras, que intensifican su silbido. [122 ]

biología reproductiva

Todos los dinosaurios pusieron huevos amnióticos con cáscaras duras hechas principalmente de carbonato de calcio . [ 128 ] Los huevos generalmente se ponían en un nido . La mayoría de las especies creaban nidos bastante elaborados, que podían tener la forma de copas, cúpulas, platos, lechos, montículos o madrigueras. [ 129 ] Algunas especies de aves modernas no tienen nidos; la gaviota que anida en los acantilados pone sus huevos en la roca desnuda, mientras que los pingüinos emperadorlos machos mantienen los huevos entre el cuerpo y las patas. Las aves primitivas y muchos dinosaurios no aviares a menudo ponen huevos en nidos comunales, y los machos suelen incubar los huevos. Mientras que las aves modernas solo tienen un oviducto funcional y ponen un huevo a la vez, las aves más primitivas y los dinosaurios tenían dos oviductos, como los cocodrilos . Algunos dinosaurios no aviares, como el Troodon , exhibieron una puesta iterativa, donde el adulto podía poner un par de huevos cada día o dos y luego asegurar la eclosión simultánea, retrasando la incubación hasta que se pusieran todos los huevos. [ 130 ]

Al poner huevos, las hembras desarrollaron un tipo especial de hueso entre el hueso exterior duro y la médula de sus extremidades. Este hueso medular rico en calcio se utilizó para hacer cáscaras de huevo. Un descubrimiento de características en un esqueleto de Tyrannosaurus rex proporcionó evidencia de hueso medular en dinosaurios extintos y, por primera vez, permitió a los paleontólogos establecer el sexo de un espécimen de dinosaurio fósil. Otra investigación ha encontrado hueso medular en Carnosaurus Allosaurus y Ornithopod Tenontosaurus . Como el linaje de dinosaurios que incluye Allosaurus y Tyrannosaurus divergió del linaje que condujo a Tenontosaurus muy temprano en el proceso de evolución de los dinosaurios, esto sugiere que la producción de tejido medular es una característica general de todos los dinosaurios. [ 131 ]

Fósil interpretado como un Citipati oviptoridoid en el Museo Americano de Historia Natural . Fósil más pequeño en el extremo derecho que muestra el interior de uno de los huevos.

Otra característica común entre las aves modernas (ver más abajo los grupos fósiles y los megomodos existentes ) es el cuidado de los padres de las crías después de la eclosión. El descubrimiento de Jack Horner en 1978 de un campo de anidación de Maiasaura ("buena madre lagarto") en Montana demostró que el cuidado de los padres continuó mucho después del nacimiento entre los ornitópodos. [ 132 ] Un espécimen del oviraptórido mongol Citipati osmolskae fue descubierto en 1993 en una posición similar a la de un pollo, [ 133 ] lo que puede indicar que comenzaron a usar una capa aislante de plumas para mantener los huevos calientes.[ 134 ] Se encontró un embrión de dinosaurio (perteneciente al prosaurópodo Massospondylus ) sin dientes, lo que indica que se necesitaba cierto cuidado de los padres para alimentar a los dinosaurios jóvenes. [ 135 ] Los rastros también confirmaron el comportamiento de los padres entre los ornitópodos en laIsla de Skye, al noroesteEscocia,Reino Unido. [ 136 ]

Sin embargo, existe amplia evidencia de superprecocidad entre muchas especies de dinosaurios, particularmente terópodos. Por ejemplo, las aves no ornituromorfas han demostrado abundantemente tasas de crecimiento lentas, un comportamiento de enterramiento de huevos similar al megomodo y la capacidad de volar poco después del nacimiento. [ 137 ] [ 138 ] [ 139 ] Tanto el Tyrannosaurus rex como el Troodon formosus exhiben juveniles con una superprecocidad clara y probablemente ocuparon nichos ecológicos diferentes a los adultos. [ 140 ] También se ha inferido la superprecocidad de los saurópodos.[ 141 ]

Fisiología

Dado que tanto los cocodrilos modernos como las aves tienen corazones de cuatro cámaras (aunque modificados en los cocodrilos), es probable que este sea un rasgo compartido por todos los arcosaurios, incluidos todos los dinosaurios. [ 142 ] Si bien todas las aves modernas tienen metabolismos rápidos y son de "sangre caliente" ( endotérmicas ), desde la década de 1960 se ha producido un intenso debate sobre cuánto tiempo se extiende esta característica en el linaje de los dinosaurios. Los científicos no están de acuerdo sobre si los dinosaurios no aviares eran endotérmicos, ectotérmicos o alguna combinación de ambos. [ 143 ]

Después de que se descubrieron los dinosaurios no aviares, los paleontólogos inicialmente afirmaron que eran ectotérmicos. Esta supuesta "sangre fría" se usó para sugerir que los dinosaurios antiguos eran organismos relativamente lentos, aunque muchos reptiles modernos son rápidos y livianos a pesar de depender de fuentes externas de calor para regular su temperatura corporal. La idea de los dinosaurios como ectotérmicos y de movimiento lento siguió siendo una opinión predominante hasta que Robert T. "Bob" Bakker , uno de los primeros defensores de la endotermia de los dinosaurios, publicó un influyente artículo sobre el tema en 1968. [ 144 ]

La evidencia moderna indica que incluso los dinosaurios y las aves no aviares prosperaron en climas templados más fríos, y que al menos algunas de las primeras especies deben haber regulado su temperatura corporal por medios biológicos internos (con la ayuda de la masa animal en especies grandes, plumas u otras cubiertas en especies más pequeñas). ). ). La evidencia de endotermia en los dinosaurios mesozoicos incluye el descubrimiento de dinosaurios polares en Australia y la Antártida , así como el análisis de las estructuras de los vasos sanguíneos dentro de los huesos fósiles que son típicos de los endotermos. El debate científico sobre las formas específicas en que evolucionó la regulación de la temperatura de los dinosaurios continúa. [ 145 ] [146 ]

Comparación entre los sacos de aire de un abelisaurio y un pájaro

En los dinosaurios saurisquios, los metabolismos más rápidos fueron apoyados por la evolución del sistema respiratorio aviar , caracterizado por un extenso sistema de sacos de aire que extendían los pulmones e invadían muchos de los huesos del esqueleto, haciéndolos huecos. [ 147 ] Los sistemas respiratorios de estilo aviar con sacos de aire pueden haber sido capaces de mantener niveles más altos de actividad que los de los mamíferos de tamaño y estructura similares. Además de proporcionar un suministro muy eficiente de oxígeno, el flujo de aire rápido habría sido un mecanismo de enfriamiento eficiente, que es esencial para los animales que están activos pero que son demasiado grandes para eliminar todo el exceso de calor a través de la piel. [ 148 ]

Al igual que otros reptiles, los dinosaurios son principalmente uricotélicos , es decir, sus riñones extraen desechos nitrogenados de su torrente sanguíneo y los excretan como ácido úrico en lugar de urea o amoníaco a través de los uréteres hacia el intestino. En la mayoría de las especies vivas, el ácido úrico se excreta junto con las heces como un residuo semisólido. [ 149 ] [ 150 ] [ 151 ] Sin embargo, al menos algunas aves modernas (como los colibríes ) pueden ser facultativamente amonotélicas, excretando la mayoría de los desechos nitrogenados como amoníaco. [ 152] También excretan creatina en lugar de creatinina como los mamíferos. [ 153 ] Este material, como la salida de los intestinos, sale de lacloaca. [ 154 ] [ 155 ] Además, muchas especies regurgitangránulos, con gránulos fósiles que pueden provenir de dinosaurios que se conocen desde elCretácico. [ 156 ]

lusofonia

Cabeza reconstruida de un Pycnonemosaurus en el Museo Nacional de Brasil .

angola

En Angola , los fósiles del adamastor angoleño fueron los primeros encontrados en este país, por Octávio Mateus . El nombre genérico significa en portugués " Titán de Angola " [ 157 ] y el nombre específico se refiere al Adamastor al que se refiere Luís de Camões en Os Lusíadas . [ 158 ] El espécimen medía 13 metros de largo y vivía en un ambiente árido . [ 159 ]

Brasil

Artículo principal: Lista de dinosaurios de Brasil

Hasta el momento se han descubierto en Brasil unas 30 especies de dinosaurios no aviares, incluidos animales como Oxalaia quilombensis , Staurikosaurus pricei , Mirischia asymmetrica , Amazonsaurus maranhensis , Brasilotitan nemophagus , Irritator challengeri (igual que Angaturama limai ) y Gondwanatitan faustoi . El dinosaurio más grande jamás encontrado en el país es el Austroposeidon magnificus , de unos 25 metros de largo. [ 160 ] Actualmente, hay más de 1900 especies de aves conocidas en Brasil. [ 161]

Portugal

La mayoría de los dinosaurios en Portugal son del Jurásico Superior de la Cuenca Lusitana. [ 162 ] Incluye especies como Allosaurus europaeus , Draconyx loureiroi , Lourinhanosaurus antunesi , Miragaia longicollum , Torvosaurus , Ceratosaurus , entre otras. También se conocen numerosas huellas . [ 163 ] El rastro de huellas más largo del mundo se encuentra en territorio portugués . [ 164 ]

origen de las aves

Artículo principal: Origen de las aves

La posibilidad de que los dinosaurios fueran los ancestros de las aves fue sugerida por primera vez en 1868 por Thomas Henry Huxley . [ 165 ] Después del trabajo de Gerhard Heilmann a principios del siglo XX , la teoría de las aves como descendientes de los dinosaurios fue abandonada en favor de la idea de que eran descendientes de los tecodontos , siendo la principal evidencia la supuesta falta de clavícula en los dinosaurios. [ 166 ] Sin embargo, como demostraron hallazgos posteriores, las clavículas (o un solo hueso fusionado, que derivó en clavículas separadas) no estaban realmente ausentes; [ 61 ]se encontraron en 1924 en Oviraptor , pero se identificaron erróneamente como interclavícula . [ 167 ] En la década de 1970, John Ostrom revivió la teoría de los dinosaurios y las aves, [ 168 ] que cobró impulso en las décadas siguientes con la llegada del análisis cladístico [ 169 ] y un gran aumento en el descubrimiento de pequeños terópodos y aves primitivas. [ 39 ] De particular interés fueron los fósiles de la Formación Yixian , donde se han encontrado una variedad de terópodos y aves primitivos, a menudo con plumas de algún tipo.[ 170 ] [ 61 ] Las aves comparten más de cien características anatómicas distintas con los dinosaurios terópodos, que ahora son generalmente aceptados como sus parientes antiguos más cercanos. [ 171 ] Están más estrechamente relacionados con loscelurosauriosmaniraptorianos . [ 61 ] Una minoría de científicos, sobre todo Alan Feduccia y Larry Martin, han propuesto otros caminos evolutivos, incluidas versiones revisadas de la propuesta del arcosaurio basal de Heilmann, [ 172 ] o que los terópodos maniraptorianos son los ancestros de las aves, pero no de los dinosaurios.convergencia con los dinosaurios. [ 173 ]

plumas

Artículo principal: dinosaurios emplumados
Varios dinosaurios no aviares emplumados, incluidos Archaeopteryx , Anchiornis , Microraptor y Zhenyuanlong
Reconstrucción de Velociraptor mongoliensis con grandes plumas de alas, como lo demuestran los capullos de plumas en el fósil

Las plumas son una de las características más reconocibles de las aves modernas y una característica compartida por todos los demás grupos de dinosaurios. Según la distribución actual de la evidencia fósil, parece que las plumas eran un rasgo ancestral de los dinosaurios, aunque se perdió selectivamente en algunas especies. [ 174 ] Se ha descubierto evidencia fósil directa de plumas o estructuras parecidas a plumas en una variedad de especies en muchos grupos de dinosaurios no aviares, [ 170 ] tanto entre saurisquios como ornitisquios . Se conocen estructuras simples, ramificadas y similares a plumas a partir deheterodontosáuridos , neornitisquios , [ 175 ] terópodos [ 176 ] y ceratopsianos primitivos. La investigación sobre la genética del caimán americano también ha revelado que los escudos de los cocodrilos tienen queratina de plumas durante el desarrollo embrionario, pero los animales no expresan estas queratinas antes de la eclosión. [ 177 ] Solo se ha encontrado evidencia de plumas verdaderas, similares a las plumas de vuelo de las aves modernas, en el subgrupo de terópodos Maniraptora , que incluye oviraptorosaurs , troodontids, dromeosáuridos y aves. [ 61 ] [ 178 ] También se han encontrado estructuras similares a plumas conocidas como picnofibras en pterosaurios , [ 179 ] lo que sugiere la posibilidad de que los filamentos similares a plumas hayan sido comunes en el linaje aviar y evolucionado antes de la aparición de los propios dinosaurios. [ 174 ] Las investigaciones sugieren que atraer parejas con un plumaje vistoso pudo haber ayudado a los dinosaurios a desarrollar plumas que les permitieran volar. [ 180 ]

Archaeopteryx fue el primer fósil encontrado que reveló una posible conexión entre los dinosaurios y las aves. Se considera un fósil de transición , ya que exhibe características de ambos grupos. Sacado a la luz apenas dos años después de la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin , su descubrimiento estimuló un debate naciente entre los defensores de la biología evolutiva y el creacionismo . Este pájaro primitivo es tan parecido a un dinosaurio que, sin una impresión clara de plumas en la roca circundante, al menos un espécimen se ha confundido con Compsognathus . [ 181 ]Desde la década de 1990, se han encontrado varios dinosaurios emplumados adicionales, lo que proporciona una evidencia aún más sólida de la estrecha relación entre los dinosaurios y las aves modernas. La mayoría de estos especímenes fueron desenterrados en el lagerstätte de la Formación Yixian en Liaoning , al noreste de China , que formaba parte de un continente insular durante el Cretácico.. Aunque solo se han encontrado plumas en unos pocos lugares, es posible que los dinosaurios no aviares en otras partes del mundo también tuvieran plumas. La falta de evidencia fósil generalizada de dinosaurios no aviares emplumados puede deberse a que las características delicadas como el pelaje y las plumas a menudo no se conservan durante el proceso de fosilización y, por lo tanto, están ausentes del registro fósil. [ 182 ]

La descripción de los dinosaurios emplumados no estuvo exenta de controversia; quizás los críticos más mordaces han sido Alan Feduccia y Theagarten Lingham-Soliar, quienes propusieron que algunos supuestos fósiles con forma de pluma son el resultado de la descomposición de la fibra de colágeno que subyace bajo la piel de los dinosaurios [ 183 ] [ 184 ] [ 185 ] y que los dinosaurios maniraptoranos emplumados no eran realmente dinosaurios, sino convergentes con dinosaurios. [ 173 ] [ 184 ]Sin embargo, sus puntos de vista, en su mayoría, no fueron aceptados por otros investigadores, al punto que se cuestionó el carácter científico de las propuestas de Feduccia. [ 186 ] En 2016, se informó que se encontró una cola de dinosaurio emplumada en ámbar . El fósil tiene unos 99 millones de años. [ 170 ] [ 187 ] [ 188 ]

Esqueleto

Como las plumas a menudo se asocian con las aves, los dinosaurios emplumados a menudo se promocionan como el eslabón perdido entre las aves y los dinosaurios. Sin embargo, las múltiples características esqueléticas que también comparten los dos grupos representan otra importante línea de evidencia para los paleontólogos. Las áreas esqueléticas con similitudes importantes incluyen el cuello, el pubis , la muñeca ( carpo semilunar), la cintura escapular y pectoral , la muesca esternal (hueso de la columna) y el esternón . La comparación de esqueletos de aves y dinosaurios a través del análisis cladístico refuerza el vínculo. [ 189 ]

anatomia suave

Pneumatops en el ilion izquierdo de Aerosteon riocoloradensis

Los grandes dinosaurios carnívoros tenían un complejo sistema de sacos de aire similar a los que se encuentran en las aves modernas, según una investigación de 2005 dirigida por Patrick M. O'Connor. Los pulmones de los dinosaurios terópodos (carnívoros que caminaban sobre dos patas y tenían patas de pájaro) probablemente bombeaban aire en sacos huecos en sus esqueletos, como es el caso de las aves. "Lo que alguna vez se consideró formalmente exclusivo de las aves estaba presente de alguna forma en los ancestros de las aves", dijo O'Connor. [ 190 ] En 2008, los científicos describieron Aerosteon riocoloradensis , cuyo esqueleto proporciona la evidencia más fuerte hasta la fecha de un dinosaurio con un sistema de respiración similar al de un pájaro. LALa tomografía computarizada de los huesos fósiles de Aerosteon reveló evidencia de la existencia de bolsas de aire dentro de la cavidad del cuerpo del animal. [ 191 ] [ 192 ]

evidencia de comportamiento

Los fósiles de los troodons Mei y Sinornithoides demuestran que algunos dinosaurios dormían con la cabeza debajo del brazo. [ 193 ] Este comportamiento, que puede haber ayudado a mantener la cabeza caliente, también es característico de las aves modernas. También se encontraron varios especímenes de deinonosaurus y oviraptorosaurios preservados encima de sus nidos, probablemente eclosionando como pájaros. [ 194 ]La relación entre el volumen del huevo y la masa corporal adulta entre estos dinosaurios sugiere que los huevos fueron creados principalmente por el macho y que los jóvenes eran muy precoces , similar a muchas aves terrestres modernas. [ 195 ]

Se sabe que algunos dinosaurios utilizaron piedras de molleja como las aves modernas. Estas piedras son tragadas por animales para ayudar con la digestión y para descomponer los alimentos y la fibra dura a medida que ingresan al estómago. Cuando se encuentran en asociación con fósiles, las mollejas se denominan gastrolitos . [ 196 ]

Extinción de los principales grupos.

El descubrimiento de que las aves son un tipo de dinosaurio mostró que los dinosaurios en general no están, de hecho, extintos, como comúnmente se dice. [ 197 ] Sin embargo, todos los dinosaurios no aviares, estimados entre 628 y 1078 especies, [ 198 ] así como muchos grupos de aves, se extinguieron repentinamente hace aproximadamente 66 millones de años. Se ha sugerido que, como pequeños mamíferos, escamas y aves ocuparon nichos ecológicosadaptados a un tamaño corporal pequeño, los dinosaurios no aviares nunca desarrollaron una fauna diversa de las especies de tamaño pequeño, lo que llevó a su caída cuando los grandes tetrápodos terrestres fueron golpeados por el evento de extinción masiva. [ 199 ] Muchos otros grupos de animales también se extinguieron en esta época, incluidos los ammonites ( moluscos parecidos a los nautilos ), los mosasaurios , los plesiosaurios , los pterosaurios y muchos grupos de mamíferos. [ 34 ]Significativamente, los insectos no sufrieron ninguna pérdida notable de población, lo que los dejó disponibles como alimento para otros sobrevivientes. Esta extinción masiva se conoce como el evento de extinción del Cretácico-Paleógeno . La naturaleza del evento que causó esta extinción masiva se ha estudiado extensamente desde la década de 1970; Actualmente, los paleontólogos apoyan varias teorías relacionadas. Si bien el consenso es que un evento de impacto fue la causa principal de la extinción de los dinosaurios, algunos científicos citan otras posibles causas o apoyan la idea de que una confluencia de varios factores fue responsable de la repentina desaparición de los dinosaurios del registro fósil. [ 200 ] [201 ] [ 202 ] Por ejemplo, hace unos 76 millones de años, los dinosaurios tuvieron un declive repentino. Sus tasas de extinción han aumentado y, en algunos casos, la tasa de origen de nuevas especies ha disminuido significativamente. [ 203 ]

evento de impacto

Artículo principal: Cráter Chicxulub
el cráter de Chicxulub en la punta de la península de Yucatán ; el cuerpo celeste que formó este cráter pudo haber causado la extinción de los dinosaurios

La teoría de la colisión de asteroides , que llamó la atención mundial en la década de 1980 por Walter Alvarez y sus colegas, vincula la extinción masiva al final del período Cretácico con un impacto de bólido hace aproximadamente 66 millones de años. [ 204 ]

Álvarez propuso que un aumento repentino en los niveles de iridio , registrado en todo el mundo en la capa de roca de la época, era una evidencia directa del impacto. La mayoría de la evidencia ahora sugiere que un bólido de 5 a 15 km de ancho chocó en las cercanías de la península de Yucatán , creando el cráter Chicxulub , de aproximadamente 180 km de diámetro, y desencadenando la extinción masiva. [ 205 ] [ 206 ] [ 207 ]

Los científicos no están seguros de si los dinosaurios estaban prosperando o decayendo antes del evento de impacto. Algunos científicos proponen que el meteorito provocó una caída anormalmente prolongada de la temperatura atmosférica de la Tierra, mientras que otros afirman que, por el contrario, habría creado una ola de calor inusual. El consenso entre los científicos que defienden esta teoría es que el impacto provocó la extinción de forma directa (a través del calor del impacto del meteorito) e indirecta (a través de un enfriamiento global global causado por el material expulsado por el impacto que refleja la radiación térmica del sol). Aunque la velocidad de extinción no se puede deducir solo del registro fósil, varios modelos sugieren que la extinción fue extremadamente rápida, y se redujo a horas en lugar de años. [ 208 ]

Basaltos de Decán

Artículo principal: Basaltos de Deccan

Antes de 2000, los argumentos de que los flujos basálticos de Deccan causaron la extinción generalmente estaban vinculados a la opinión de que la extinción fue gradual, ya que se pensaba que estos eventos de flujo basáltico comenzaron hace alrededor de 68 millones de años y duraron más de 2 millones de años. Sin embargo, hay evidencia de que dos tercios de los basaltos de Deccan se crearon en solo 1 millón de años, hace alrededor de 65,5 millones de años, por lo que estas erupciones habrían causado una extinción relativamente rápida, posiblemente durante un período de miles de años. pero incluso más de lo que se esperaría de un evento de impacto. [ 209 ] [ 210 ] [ 211 ] [ 212 ]

Los derrames de Deccan podrían haber causado la extinción a través de varios mecanismos, incluida la liberación atmosférica de polvo y aerosoles de azufre, que pueden haber bloqueado la luz solar y, en consecuencia, reducido la fotosíntesis en las plantas. Además, el vulcanismo de Deccan puede haber resultado en emisiones de dióxido de carbono , lo que habría aumentado el efecto invernadero cuando se eliminaron de la atmósfera los mencionados polvos y aerosoles. [ 210 ]Antes de la extinción masiva de los dinosaurios, la liberación de gases volcánicos durante la formación de los basaltos de Deccan "contribuyó a un calentamiento global aparentemente masivo. Algunos datos apuntan a un aumento de temperatura promedio de 8 °C en el último medio millón de años antes de la impacto (en Chicxulub). [ 209 ] [ 210 ]

En los años en que la teoría del basalto de Deccan se vinculaba con una extinción lenta, Luis Walter Alvarez (quien murió en 1988) respondió que los paleontólogos estaban siendo engañados por la escasez de datos. Aunque su afirmación no fue inicialmente bien recibida, los estudios intensivos en sitios ricos en fósiles han dado peso a su afirmación. Eventualmente, la mayoría de los paleontólogos comenzaron a aceptar la idea de que las extinciones masivas al final del período Cretácico fueron causadas en su mayoría, o al menos en parte, por un gran impacto en la Tierra. Sin embargo, incluso Walter Alvarez reconoció que hubo otros cambios importantes en la Tierra incluso antes del impacto, como una caída en el nivel del mar y erupciones volcánicas masivas que produjeron los basaltos de Deccan en India ., y estos pueden haber contribuido a la extinción. [ 213 ]

Posibles sobrevivientes del Paleoceno

Los restos de dinosaurios no aviares se encuentran ocasionalmente por encima del límite Cretácico-Paleógeno . En 2001, los paleontólogos Zielinski y Budahn informaron del descubrimiento de un solo fósil de hueso de pierna de hadrosaurio en la cuenca de San Juan, Nuevo México , y lo describieron como evidencia de dinosaurios del Paleoceno . La formación en la que se descubrió el hueso se ha fechado al comienzo de este período, hace aproximadamente 64,5 millones de años. Si el hueso no se depositó en este estrato por la erosión , proporcionaría evidencia de que algunas poblaciones de dinosaurios podrían haber sobrevivido al menos medio millón de años en la Era Cenozoica . [214 ] Otra evidencia incluye el descubrimiento de restos de dinosaurios en la Formación Hell Creek hasta 1,3 m por encima del límite Cretácico-Paleógeno, lo que representa 40.000 años de tiempo transcurrido. Informes similares llegaron de otras partes del mundo, incluida China . [ 215 ] Muchos científicos, sin embargo, han descartado que los supuestos dinosaurios del Paleoceno hayan sido reelaborados, es decir, tomados de sus ubicaciones originales y luego re-enterrados en sedimentos mucho más posteriores. [ 216 ] [ 217 ]La datación directa de los propios huesos apoyó la fecha posterior, con métodos de datación U-Pb que dieron como resultado una edad precisa de 64,8 ± 0,9 millones de años. [ 218 ] Si es correcto, la presencia de un puñado de dinosaurios a principios del Paleoceno no cambiaría los hechos que subyacen a la extinción. [ 216 ]

Estudiar historia

Artículo principal: Historia de la paleontología .

Los fósiles de dinosaurios se conocen desde hace milenios, aunque no se ha reconocido su verdadera naturaleza. Los chinos los consideraron huesos de dragón y los documentaron como tales. Por ejemplo, Hua Yang Guo Zhi , un libro escrito por Chang Qu durante la dinastía Jin (265-316), informa sobre el descubrimiento de huesos de dragón en Wucheng, en la provincia de Sichuan . [ 219 ] Los residentes del centro de China han descubierto durante mucho tiempo "huesos de dragón" fosilizados para su uso en medicinas tradicionales , una práctica que continúa hasta el día de hoy. [ 220 ] En Europa, se creía que los fósiles de dinosaurios eran restos de gigantes y otras criaturas bíblicas. [ 221 ]

Las descripciones académicas de lo que ahora se reconocería como huesos de dinosaurio aparecieron por primera vez a fines del siglo XVII en Inglaterra . Parte de un hueso, que ahora se sabe que fue el fémur de un megalosaurio , [ 222 ] fue recuperado de una cantera de piedra caliza en Cornwell , cerca de Chipping Norton , Oxfordshire , en 1676. El fragmento fue enviado a Robert Plot , profesor de química . la Universidad de Oxford y primer curador del Museo Ashmolean, quien publicó una descripción en su Historia natural de Oxfordshire en 1677. Identificó correctamente el hueso como el extremo inferior del fémur de un animal grande y reconoció que era demasiado grande para pertenecer a ninguna especie conocida. Por lo tanto, concluyó que se trataba del fémur de un humano gigante similar a los mencionados en la Biblia . En 1699, Edward Lhuyd , amigo de Sir Isaac Newton , fue el responsable de la primera publicación científica de lo que ahora sería reconocido como un dinosaurio, cuando describió y nombró un diente de saurópodo , "Rutellum implicatum", [ 223 ] [ 224 ]que se había encontrado en Caswell, cerca de Witney, Oxfordshire. [ 225 ]

Entre 1815 y 1824, el reverendo William Buckland , profesor de geología en Oxford, recolectó más huesos fosilizados de un megalosaurio y se convirtió en la primera persona en describir un dinosaurio en una revista científica . [ 222 ] [ 226 ] El segundo género de dinosaurio identificado, el Iguanodon , fue descubierto en 1822 por Mary Ann Mantell , esposa del geólogo inglés Gideon Mantell , quien reconoció similitudes entre sus fósiles y los huesos de las iguanas modernas. Publicó sus hallazgos en 1825. [ 227 ] [ 228 ]

El estudio de estos "fósiles de grandes lagartos" pronto se volvió de gran interés para los científicos europeos y estadounidenses, y en 1842 el paleontólogo inglés Richard Owen acuñó el término "dinosaurio". Reconoció que los restos que se habían encontrado hasta ese momento, Iguanodon , Megalosaurus y Hylaeosaurus , compartían una serie de características distintas y, por lo tanto, decidió presentarlos como un grupo taxonómico distinto . Con el apoyo del príncipe Alberto , esposo de la reina Victoria , Owen fundó el Museo de Historia Natural de Londres ., para exhibir la colección nacional de fósiles de dinosaurios y otras exhibiciones biológicas y geológicas. [ 229 ]

En 1858, William Parker Foulke descubrió el primer dinosaurio americano conocido, en una mina de marga en el pequeño pueblo de Haddonfield , Nueva Jersey . (Aunque se habían encontrado fósiles antes, su naturaleza no se había discernido correctamente). La criatura se llamaba Hadrosaurus foulkii . Fue un hallazgo extremadamente importante: el hadrosaurio fue uno de los primeros esqueletos de dinosaurios casi completos encontrados (el primero fue en 1834 en Maidstone , Inglaterra), y claramente era una criatura bípeda .. Este fue un descubrimiento revolucionario ya que, hasta entonces, la mayoría de los científicos creían que los dinosaurios andantes eran cuadrúpedos , como otros lagartos . Los descubrimientos de Foulke provocaron una locura por los dinosaurios en los Estados Unidos . [ 230 ]

La rivalidad entre Othniel Charles Marsh (izquierda) y Edward Drinker Cope (derecha) desencadenó la Guerra de los Huesos.
Ilustración de Marsh de 1896 de los huesos de Stegosaurus , un dinosaurio que describió y nombró en 1877

La popularidad de los dinosaurios fue ejemplificada por la feroz rivalidad entre Edward Drinker Cope y Othniel Charles Marsh , quienes compitieron para ser los primeros en encontrar nuevos dinosaurios en lo que se conoció como la Guerra de los Huesos . La disputa probablemente se originó cuando Marsh señaló públicamente que la reconstrucción de Cope de un esqueleto de Elasmosaurus era defectuosa: Cope había colocado inadvertidamente la cabeza del plesiosaurio .en lo que debería haber sido el final de la cola del animal. La pelea entre los dos científicos duró más de 30 años y terminó en 1897, cuando Cope murió después de gastar toda su fortuna cazando dinosaurios. Marsh "ganó" la disputa principalmente porque estaba mejor financiado a través de una relación con el Servicio Geológico de los Estados Unidos . Desafortunadamente, muchos especímenes de dinosaurios valiosos fueron dañados o destruidos debido a los métodos toscos del dúo: por ejemplo, sus excavadores a menudo usaban dinamita para desenterrar huesos (un método que los paleontólogos modernos encontrarían terrible). A pesar de sus métodos poco refinados, las contribuciones de Cope y Marsh a la paleontologíafueron enormes: Marsh descubrió 86 nuevas especies de dinosaurios y Cope descubrió 56, un total de 142 nuevas especies. La colección de Cope se encuentra ahora en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York , mientras que la de Marsh se exhibe en el Museo de Historia Natural Peabody de la Universidad de Yale . [ 231 ]

Después de 1897, la búsqueda de fósiles de dinosaurios se extendió a todos los continentes, incluida la Antártida . El primer dinosaurio antártico que se descubrió, el ankylosaurus Antarctopelta oliveroi , se encontró en la isla James Ross en 1986, [ 232 ] aunque no fue hasta 1994 que una especie antártica, el terópodo Cryolophosaurus ellioti , fue formalmente nombrada y descrita en una revista científica . . [ 233 ]

Los puntos calientes actuales para los descubrimientos de dinosaurios incluyen el sur de América del Sur (especialmente Argentina ) y China . China, en particular, ha producido muchos especímenes excepcionales de dinosaurios emplumados, debido a la geología única de sus lechos de dinosaurios, así como a un antiguo clima árido , particularmente propicio para la fosilización . [ 182 ]

"Renacimiento de dinosaurios"

El paleontólogo Robert T. Bakker con un esqueleto montado de un tiranosáurido ( Gorgosaurus libratus )

El campo de la investigación de dinosaurios ha disfrutado de un aumento en la actividad que comenzó en la década de 1970 y aún continúa. Esto fue desencadenado, en parte, por el descubrimiento de John Ostrom de Deinonychus , un depredador activo que pudo haber sido de sangre caliente , en marcado contraste con la imagen entonces predominante de los dinosaurios como lentos y de sangre fría . La paleontología de vertebrados se ha convertido en una ciencia global. Los principales descubrimientos de dinosaurios han sido realizados por paleontólogos en regiones previamente inexploradas como India , América del Sur , Madagascar , la Antártida y, más significativamente , China (lalos dinosaurios emplumados [ 170 ] en China consolidaron aún más el vínculo entre los dinosaurios y sus descendientes vivos, las aves modernas ). La aplicación generalizada de la cladística , que analiza con rigor las relaciones entre los organismos biológicos, también ha demostrado ser tremendamente útil para clasificar a los dinosaurios. El análisis cladístico, entre otras técnicas modernas, ayuda a compensar un registro fósil a menudo incompleto y fragmentario. [ 234 ]

Tejido blando y ADN

Uno de los mejores ejemplos de impresiones de tejidos blandos en un fósil de dinosaurio se descubrió en Pietraroja , Italia . El descubrimiento, reportado en 1998, describió el espécimen de un pequeño celurosaurio muy joven , Scipionyx samniticus . El fósil incluye porciones de los intestinos , colon , hígado , músculos y tráquea de este dinosaurio inmaduro. [ 235 ]

En la edición de marzo de 2005 de la revista Science , la paleontóloga Mary Higby Schweitzer y su equipo anunciaron el descubrimiento de un material flexible similar al tejido blando de un hueso de la pierna de un Tyrannosaurus rex de 68 millones de años de antigüedad de la Formación Hell Creek en Montana , Estados Unidos . estados _ Después de la recuperación, el equipo rehidrató el tejido. [ 236 ] Cuando el hueso fosilizado fue tratado durante varias semanas para eliminar el contenido mineral de la cavidad de la médula ósea fosilizada (un proceso llamado desmineralización ), Schweitzer encontró evidencia de estructuras intactas como vasos sanguíneos ,matriz ósea y tejido conjuntivo (fibras óseas). Un examen minucioso bajo el microscopio reveló además que el supuesto tejido blando de los dinosaurios había conservado estructuras finas (microestructuras) incluso a nivel celular. La naturaleza y composición exactas de este material y las implicaciones del descubrimiento de Schweitzer aún no están claras. [ 236 ]

En 2009, un equipo que también incluía a Schweitzer anunció que, utilizando una metodología aún más cuidadosa, habían duplicado sus resultados al encontrar tejido blando similar en un hadrosáurido , Brachylophosaurus canadensis , encontrado en la Formación Judith River, también en Montana. El fósil incluía tejido aún más detallado, incluso células óseas conservadas que parecen tener restos visibles de núcleos y lo que parecen ser glóbulos rojos . Entre otros materiales encontrados en el hueso estaba el colágeno , como en el hueso de Tyrannosaurus. El tipo de colágeno que tiene un animal en sus huesos varía dependiendo de su ADN, y en ambos casos este colágeno era del mismo tipo que se encuentra engallinas modernas y avestruz . [ 237 ]

La extracción de ADN antiguo de fósiles de dinosaurios ha sido reportada en dos ocasiones separadas, [ 238 ] sin embargo, luego de una inspección adicional y una revisión por pares, ninguno de estos informes pudo confirmarse. [ 239 ] Sin embargo, se infirió un péptido funcional involucrado en la visión de un dinosaurio teórico utilizando métodos analíticos de reconstrucción filogenética en secuencias genéticas de especies modernas relacionadas, como reptiles y aves . [ 240 ] Además, varias proteínas , incluida la hemoglobina, [ 241 ] supuestamente fueron detectados en fósiles de dinosaurios. [ 242 ] [ 243 ] En 2015, los investigadores informaron haber encontrado estructuras similares a células sanguíneas y fibras de colágeno preservadas en los huesos fósiles de seis especímenes de dinosaurios del Cretácico , que tienen aproximadamente 75 millones de años. [ 244 ] [ 245 ]

En 2020, los investigadores descubrieron evidencia de núcleos celulares y cromosomas fosilizados dentro del cartílago conservado de dinosaurios pico de pato de 75 millones de años . [ 246 ]

representaciones culturales

Animación de un brontosaurio de Winsor McCay en la película Gertie the Dinosaur de 1914
Área del parque temático Islands of Adventure en Orlando , Estados Unidos , inspirado en la película Jurassic Park (1993)

Según los estándares humanos , los dinosaurios eran criaturas de aspecto fantástico y, a menudo, de tamaño enorme. Como tales, capturaron la imaginación popular y se convirtieron en una parte perdurable de la cultura humana. La entrada de la palabra "dinosaurio" en la lengua vernácula común refleja la importancia cultural de los animales: en inglés, "dinosaurio" se usa comúnmente para describir cualquier cosa que sea demasiado grande, obsoleta o condenada a la extinción. [ 247 ]

El entusiasmo público por los dinosaurios se desarrolló por primera vez en la Inglaterra victoriana , donde en 1854, tres décadas después de las primeras descripciones científicas de los restos de dinosaurios, se inauguró una colección de esculturas de dinosaurios realistas en el Crystal Palace Park de Londres . Los dinosaurios de Crystal Palace demostraron ser tan populares que pronto se desarrolló un fuerte mercado para réplicas más pequeñas. En las décadas siguientes, se abrieron exhibiciones de dinosaurios en parques y museos de todo el mundo, asegurando que las generaciones sucesivas conocieron a los animales de una manera inmersiva y emocionante. [ 248 ]

La perdurable popularidad de los dinosaurios, a su vez, resultó en una importante financiación pública para la ciencia de los dinosaurios y, a menudo, estimuló nuevos descubrimientos. En los Estados Unidos , por ejemplo, la competencia entre museos por la atención del público condujo directamente a las Guerras de los Huesos de las décadas de 1880 y 1890, durante las cuales un par de paleontólogos rivales hicieron enormes contribuciones científicas. [ 249 ]

La preocupación popular por los dinosaurios ha asegurado su aparición en la literatura, el cine y otros medios. Comenzando en 1852 con una mención pasajera en Bleak House de Charles Dickens , [ 250 ] los dinosaurios han aparecido en un gran número de obras de ficción. La novela de Julio Verne de 1964 Viaje al centro de la Tierra , El mundo perdido , Sir Arthur Conan Doyle , la icónica película de 1933 King Kong , Godzilla de 1954 y sus numerosas secuelas , la novela de Michael de 1990 Jurassic Park y suLa adaptación cinematográfica de 1993 son solo algunos ejemplos notables de apariciones de dinosaurios en la ficción. Los autores de obras de no ficción de interés general sobre dinosaurios, incluidos algunos paleontólogos prominentes, a menudo han buscado utilizar animales como una forma de educar a los lectores sobre la ciencia en general. Los dinosaurios son omnipresentes en la publicidad; Muchas empresas hacen referencia a los dinosaurios en la prensa, la televisión o Internet, ya sea para vender sus propios productos o para caracterizar a sus rivales como lentos, estúpidos u obsoletos. [ 251 ]

Ver también

Los grados

  1. Los términos "cadera de lagarto" y "cadera de pájaro" son malentendidos: las aves evolucionaron de los dinosaurios con "caderas de lagarto". [ 36 ]

Referencias

  1. Vocabulario ortográfico de la lengua portuguesa [1] Porto Editora
  2. ^ "Dinosaurio" . Michaelis en línea . Consultado el 5 de agosto de 2017 
  3. H. Pough, C. Janis y J. Heiser (2008). La vida de los invertebrados 4ª ed. Sao Paulo: Atheneu. PAGS. 12 
  4. ^ "Restricciones de edad de U-Pb en el aumento de dinosaurios desde el sur de Brasil" . Investigación de Gondwana (en inglés). 57 : 133–140. 1 de mayo de 2018. ISSN  1342-937X . doi : 10.1016/j.gr.2018.01.005 
  5. Renne, Paul R.; et al. (2013). «Escalas de tiempo de eventos críticos alrededor del límite Cretácico-Paleógeno» (PDF) . ciencia _ Consultado el 10 de diciembre de 2018 
  6. Alfaro, ME; F. Santini, C. Brock; H. Alamillo, A. Dornburg. DL Rabosky y G. Carnevale, LJ Harmon (2009). «Nueve radiaciones excepcionales más un alto recambio explican la diversidad de especies en vertebrados mandibulares» . Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 106 (32): 13410–13414. Código Bib : 2009PNAS..10613410A . PMC  2715324de libre acceso . PMID  19633192 . doi : 10.1073/pnas.0811087106 
  7. ^ "Las criaturas parecidas a codornices fueron las únicas aves que sobrevivieron al impacto del asteroide que mató a los dinosaurios" . Ciencia | AAAS (en inglés). 24 de mayo de 2018 
  8. Reinaldo Lopes. El primer pájaro es solo un dinosaurio con plumas, afirma una investigación china . Folha.com, 28 de septiembre de 2011;
  9. Claudio Ángel. Los dinosaurios también arrojaron plumas, muestra un fósil . Folha.com, 28 de abril de 2010;
  10. La evolución de las aves . Archivado el 27 de diciembre de 2012 en Wayback Machine .. Universidade Estadual do Ceará , Zootechnology;
  11. Los dinosaurios eran aún más grandes . Agencia FAPESP
  12. a b Paul, Gregory S. (2016). La guía de campo de Princeton para los dinosaurios - 2ª edición . [ES]: Princeton Press 
  13. Faria, Felipe (2012). Georges Cuvier: del estudio de los fósiles a la paleontología, 2012 . [Sl]: Editorial 34. ISBN  978-85-7326-487-6 . Consultado el 11 de mayo de 2019 
  14. Owen, Ricardo (1841). «Informe sobre reptiles fósiles británicos. Parte II. » . Londres. Informe de la Undécima Reunión de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia; Celebrada en Plymouth en julio de 1841 : 60–204 De la pág. 103: "La combinación de tales caracteres... se presume, se considerará base suficiente para establecer qué tribu o suborden distinto de reptiles saurios, ya que yo propondría el nombre de Dinosauria*. (*Gr. δεινός , terriblemente grande ; σαύρος , el lagarto. …)" 
  15. «Liddell–Scott–Jones Léxico del griego clásico» . Consultado el 5 de agosto de 2008 
  16. Farlow, JO; Brett-Surman, MK (1997). "Prefacio". En: Farlow, JO; Brett-Surman, MK El dinosaurio completo . [SL]: Prensa de la Universidad de Indiana. páginas. ix–xi. ISBN  978-0-253-33349-0 
  17. ^ "Dilong" . www.prehistoric-wildlife.com . Consultado el 11 de diciembre de 2018 
  18. Pepper, www.prehistoric-wildlife.com, Darren. «Mapusaurio» . www.prehistoric-wildlife.com . Consultado el 10 de diciembre de 2018 
  19. Olshevski, G. (2000). «Una lista comentada de especies de dinosaurios por continente». Meandros mesozoicos . 3 : 1–157 
  20. Naish, Darren. «Ornithoscelida Rises: un nuevo árbol genealógico para los dinosaurios» . Red de blogs de Scientific American . Consultado el 10 de diciembre de 2018 
  21. «El montaje del plan corporal aviar: un largo proceso de 160 millones de años» (PDF) . www.paleoitalia.org . Consultado el 10 de diciembre de 2018 
  22. ^ "Uso del árbol para la clasificación" . Universidad de Berkeley 
  23. Padian, K. (2004). "Avialas basales". En Weishampel, DB; Dodson, P.; Osmolska, H. (eds.). Dinosauria (Segunda ed.) . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. páginas. 210–231. ISBN 0-520-24209-2
  24. Wade, Nicholas (22 de marzo de 2017). «Removiendo el árbol genealógico de los dinosaurios» . El New York Times . Consultado el 22 de marzo de 2017 
  25. Barón, Matthew G.; Norman, David B.; Barrett, Paul M. (22 de marzo de 2017). «Una nueva hipótesis de las relaciones de los dinosaurios y la evolución temprana de los dinosaurios» . naturaleza _ 543 (7646): 501-506. Código Bib : 2017Natur.543..501B . PMID  28332513 . doi : 10.1038/naturaleza21700 . Consultado el 22 de marzo de 2017 
  26. Glut, Donald F. (1997). Dinosaurios: La Enciclopedia . Jefferson, Carolina del Norte: McFarland & Co. PAGS. 40. ISBN  978-0-89950-917-4 
  27. Lamberto, David; el Grupo de Diagramas (1990). El libro de datos de dinosaurios . Nueva York: Avon Books. PAGS. 288. ISBN  978-0-380-75896-8 
  28. Morales, Michael (1997). "Vertebrados no dinosaurios del Mesozoico". En: Farlow JO; Brett-Surman MK. El dinosaurio completo . Bloomington: Prensa de la Universidad de Indiana. páginas. 607–624. ISBN  978-0-253-33349-0 
  29. Wang, Carolina del Sur; Dodson, P. (2006). «Estimación de la diversidad de los dinosaurios» . Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 103 (37): 13601–13605. Código Bib : 2006PNAS..10313601W . PMC  1564218de libre acceso . PMID  16954187 . doi : 10.1073/pnas.0606028103 
  30. Russell, Dale A. (1995). «China y los mundos perdidos de la era de los dinosaurios». Biología Histórica . 10 (1): 3–12. doi : 10.1080/10292389509380510 
  31. Amos J (17 de septiembre de 2008). «¿Se levantarán los verdaderos dinosaurios?» . Noticias de la BBC . Consultado el 23 de marzo de 2011 
  32. Starrfelt, Jostein; Liow, Lee Hsiang (5 de abril de 2016). «¿Cuántas especies de dinosaurios había? Sesgo fósil y riqueza real estimada mediante un modelo de muestreo de Poisson» . Fil. trans. R. Soc. B (en inglés). 371 (1691): 20150219. ISSN  0962-8436 . PMC  4810813de libre acceso . PMID  26977060 . doi : 10.1098/rstb.2015.0219 
  33. Switek, Brian. «La mayoría de las especies de dinosaurios aún no se han descubierto» . Fenómenos (en inglés) . Consultado el 25 de marzo de 2016 
  34. ab MacLeod , N; Rawson, PF; Forey, PL; Pancarta, pies; Boudagher-Fadel, MK; Bown, Puerto Rico; Burnett, JA; Cámaras, P; Culver, S.; Evans, SE; Jeffrey, C; Kaminski, MA; Señor, AR; Milner, AC; Milner, AR; Morris, N; Owen, E.; Rosen, BR; Smith, AB; Taylor, PD; Urquhart, E; Joven, JR (1997). «La transición biótica Cretácico-Terciario». Revista de la Sociedad Geológica . 154 (2): 265–292. Código Bib : 1997JGSoc.154..265M . doi : 10.1144/gsjgs.154.2.0265 
  35. Amiot, R.; Buffetaut, E.; Lecuyer, C.; Wang, X.; Boudad, L.; Ding, Z.; Fourel, F.; Hutt, S.; Martineau, F.; Medeiros, A.; MO, J.; Simón, L.; Sutethorn, V.; Sweetman, S.; Tong, H.; Zhang, F.; Zhou, Z. (2010). «Evidencia de isótopos de oxígeno para hábitos semiacuáticos entre terópodos espinosáuridos». geología _ 38 (2): 139–142. Código Bib : 2010Geo....38..139A . doi : 10.1130/G30402.1 
  36. a b c Brusatte, Stephen L. (2012). Paleobiología de dinosaurios 1. ed. Nueva York: Wiley, J. págs. 9–20, 21. ISBN  978-0-470-65658-7 
  37. Nesbitt SJ (2011). «La evolución temprana de los arcosaurios: relaciones y el origen de los principales clados» (PDF) . Boletín del Museo Americano de Historia Natural (manuscrito presentado). 352 : 1-292. doi : 10.1206/352.1 . disco duro : 2246/6112 
  38. a b c Benton, Michael J. (2004). «Origen y relaciones de Dinosauria». En: Weishampel, David B.; Dodson, Pedro; Osmólska, Halszka. Los dinosaurios 2ª ed. Berkeley: Prensa de la Universidad de California. páginas. 7–19. ISBN  978-0-520-24209-8 
  39. ab Holtz Jr., TR (2000) . «Clasificación y evolución de los grupos de dinosaurios». En: Paul, GS El libro científico americano de los dinosaurios . [SL]: St. Prensa Martín. páginas. 140–168. ISBN  978-0-312-26226-6 
  40. Smith, David. «Morfología de los dinosaurios» . Universidad de California en Berkeley . Consultado el 21 de enero de 2013 
  41. Langer, MC; Abdala, F.; Richter, M.; Benton, MJ (1999). «Un dinosaurio sauropodomorfo del Triásico Superior (Carniense) del sur de Brasil». Comptes Rendus de l'Académie des Sciences, Serie IIA . 329 (7): 511–517. Código Bib : 1999CRASE.329..511L . doi : 10.1016/S1251-8050(00)80025-7 
  42. Nesbitt, Sterling J.; Irmis, Randall B.; Parker, William G. (2007). «Una reevaluación crítica de la tasa de dinosaurios del Triásico tardío de América del Norte». Revista de Paleontología Sistemática . 5 (2): 209–243. doi : 10.1017/S1477201907002040 
  43. Esto fue reconocido no más tarde de 1909: «Dr. Holanda y los saurópodos en expansión» . Copia presentada el 12 de junio de 2011  Los argumentos y muchas de las imágenes también se presentan en Desmond, A. (1976). Dinosaurios de sangre caliente . [Sl]: DobleDía. ISBN  978-0-385-27063-2 
  44. ab Benton, MJ (2004) . Paleontología de Vertebrados . [ES]: Blackwell Publishers. ISBN 978-0-632-05614-9  
  45. Cowen, Richard (2004). «Dinosaurios». Historia de la vida 4ª ed. [ES]: Blackwell Publishing. páginas. 151–175. ISBN  978-1-4051-1756-2 . OCLC  53970577 
  46. a b Kubo, T.; Benton, Michael J. (2007). «Evolución de la postura de las patas traseras en arcosaurios: estrés de las extremidades en vertebrados extintos». Paleontología . 50 (6): 1519-1529. doi : 10.1111/j.1475-4983.2007.00723.x 
  47. KumpLR; Pavlova; Arturo MA (2005). «Liberación masiva de sulfuro de hidrógeno a la superficie del océano y la atmósfera durante intervalos de anoxia oceánica». geología _ 33 (5): 397–400. Bibcode : 2005Geo....33..397K . doi : 10.1130/G21295.1 
  48. Tanner LH; Lucas SG; Chapman MG (2004). «Evaluación del registro y las causas de las extinciones del Triásico Superior» (PDF) . Reseñas de Ciencias de la Tierra . 65 (1–2): 103–139. Código Bib : 2004ESRv...65..103T . doi : 10.1016/S0012-8252(03)00082-5 . Consultado el 22 de octubre de 2007 . Copia archivada (PDF) el 25 de octubre de 2007 
  49. Alcober, Óscar A.; Martínez, Ricardo N. (2010). «Un nuevo herrerasáurido (Dinosauria, Saurischia) de la Formación Ischigualasto del Triásico Superior del noroeste argentino» . ZooKeys . 63 (63): 55–81. PMC  3088398de libre acceso . PMID  21594020 . doi : 10.3897/zookeys.63.550 
  50. Serena PC (1999). «La evolución de los dinosaurios». ciencia _ 284 (5423): 2137–2147. PMID  10381873 . doi : 10.1126/ciencia.284.5423.2137 
  51. Sereno, PC ; Forster, Catalina A.; Rogers, Raymond R.; Monetta, Alfredo M. (1993). «Esqueleto de dinosaurio primitivo de Argentina y la evolución temprana de Dinosauria». naturaleza _ 361 (6407): 64–66. Código Bib : 1993Natur.361...64S . doi : 10.1038/361064a0 
  52. Nesbitt, SJ, Barrett, PM, Werning, S., Sidor, CA y AJ Charig. (2012). "¿El dinosaurio más antiguo? Un dinosauriforme del Triásico Medio de Tanzania". Letras de biología .
  53. Langer, MC; Ramezani, J.; Da Rosa, A.AS (2018). «Restricciones de edad U-Pb en el aumento de dinosaurios del sur de Brasil». Investigación de Gondwana . X (18): 133–140. Código Bib : 2018GondR..57..133L . doi : 10.1016/j.gr.2018.01.005 
  54. Stephen L. Brusatte (2008). «Superioridad, competencia y oportunismo en la radiación evolutiva de los dinosaurios» . ciencia _ 321 (5895): 1485-1488. PMID  18787166 . doi : 10.1126/ciencia.1161833 
  55. Justin A. Spielmann; Spencer G. Lucas; Adrián P. Hunt (2013). «El primer rhynchosaur Norian (Revueltian): Formación Bull Canyon, Nuevo México, EE. UU.» (PDF) . Boletín del Museo de Historia Natural y Ciencias de Nuevo México . 61 : 562–566 . Consultado el 21 de abril de 2014 . Archivado desde el original (PDF) el 1 de octubre de 2015 
  56. Tomasz Sulej; Grzegorz Niedzwiedzki (2018). «Un sinápsido del Triásico Superior del tamaño de un elefante con extremidades erguidas». ciencia _ en prensa doi : 10.1126/ciencia.aal4853 
  57. Langer, Max C.; Martín D. Ezcurra; Jonathan S. Bittencourt; Fernando E. Novas (2010). «El origen y evolución temprana de los dinosaurios». Reseñas biológicas . 85 (1): 65-66, 82. PMID  19895605 . doi : 10.1111/j.1469-185x.2009.00094.x 
  58. «Huellas fósiles en los Alpes ayudan a explicar la evolución de los dinosaurios» . El Economista (en inglés) . Consultado el 24 de mayo de 2018 
  59. a b c d Holtz, Thomas R. Jr.; Chapman, Ralph E.; Lamanna, Matthew C. (2004). «Biogeografía mesozoica de Dinosauria». En: Weishampel, David B.; Dodson, Pedro; Osmólska, Halszka. Los dinosaurios 2ª ed. Berkeley: Prensa de la Universidad de California. páginas. 627–642. ISBN  978-0-520-24209-8 
  60. a b c d y Fastovsky, David E.; Smith, Joshua B. (2004). «Paleoecología de los dinosaurios». En: Weishampel, David B.; Dodson, Pedro; Osmólska, Halszka. Los dinosaurios 2ª ed. Berkeley: Prensa de la Universidad de California. páginas. 614–626. ISBN  978-0-520-24209-8 
  61. abcdef Padian K ( 2004 ) . «Avialas basales». En: Weishampel DB, Dodson P, Osmólska H. The Dinosauria (2ª edición) . [Sl]: Prensa de la Universidad de California. páginas. 210–231. ISBN  978-0-520-24209-8 
  62. Sereno, PC; Wilson, JA; Witmer, LM; Whitlock, JA; Maga, A; Ido, O; Rowe, TA; Kemp, Tom (2007). Kemp, Tom, ed. «Extremos estructurales en un dinosaurio del Cretácico» . PLOS Uno . 2 (11): e1230. Código Bib : 2007PLoSO...2.1230S . PMC  2077925de libre acceso . PMID  18030355 . doi : 10.1371/journal.pone.0001230 
  63. Prasad, V.; Strömberg, CA; Alimohammadian, H; Sahni, A (2005). «Coprolitos de dinosaurios y la evolución temprana de pastos y herbívoros». ciencia _ 310 (5751): 1170–1180. Código Bib : 2005Sci...310.1177P . PMID  16293759 . doi : 10.1126/ciencia.1118806 
  64. Archibald, J. David; Fastovsky, David E. (2004). «Extinción de dinosaurios». En: Weishampel, David B ; Dodson, Pedro; Osmólska, Halszka. Los dinosaurios 2ª ed. Berkeley: Prensa de la Universidad de California. páginas. 672–684. ISBN  978-0-520-24209-8 
  65. Lindow, BEK (2011). "Evolución de las aves a través del límite K-Pg y la diversificación basal de neornitina". En Dyke, G. y Kaiser, G. (eds.) Living Dinosaurs: The Evolutionary History of Modern Birds , John Wiley & Sons, Ltd, Chichester, Reino Unido. doi : 10.1002/9781119990475.ch14
  66. Cracraft, J. (1968). «Una revisión de los Bathornithidae (Aves, Gruiformes), con comentarios sobre las relaciones del suborden Cariamae». Novitas del Museo Americano . 2326 : 1–46. disco duro : 2246/2536 
  67. ^ Herculano Alvarenga, Washington Jones y Andrés Rinderknecht (2010). El registro más joven de aves forusrácidas (Aves, Phorusrhacidae) del Pleistoceno tardío de Uruguay. Neues Jahrbuch für Geologie and Paläont. Abh, 256: 229-234; Stuttgart.
  68. Gerald Mayr (1009). Aves fósiles del Paleógeno
  69. Paul, GS (1988). Dinosaurios depredadores del mundo . Nueva York: Simon and Schuster. páginas. 248–250. ISBN  978-0-671-61946-6 
  70. Clark JM, Maryanska T. , Barsbold R (2004). «Therizinosauroidea». En: Weishampel DB, Dodson P, Osmólska H. The Dinosauria (2ª edición) . [Sl]: Prensa de la Universidad de California. páginas. 151–164. ISBN  978-0-520-24209-8 
  71. Norell MA, Makovicky PJ (2004). "Dromaeosauridae". En: Weishampel DB, Dodson P, Osmólska H. The Dinosauria (2ª edición) . [Sl]: Prensa de la Universidad de California. páginas. 196–210. ISBN  978-0-520-24209-8 
  72. Amiot, R.; Buffetaut, E.; Lecuyer, C.; Wang, X.; Boudad, L.; Ding, Z.; Fourel, F.; Hutt, S.; Martineau, F.; Medeiros, MA; MO, J.; Simón, L.; Sutethorn, V.; Sweetman, S.; Tong, H.; Zhang, F.; Zhou, Z. (2010). «Evidencia de isótopos de oxígeno para hábitos semiacuáticos entre terópodos espinosáuridos». geología _ 38 (2): 139–142. Código Bib : 2010Geo....38..139A . doi : 10.1130/G30402.1 
  73. Taylor, parlamentario; Wedel, MJ (2013). «Por qué los saurópodos tenían cuellos largos; y por qué las jirafas tienen el cuello corto» . PeerJ . 1 : e36. PMC  3628838de libre acceso . PMID  23638372 . doi : 10.7717/peerj.36 
  74. Holtz, Thomas R. (2007). Dinosaurios: la enciclopedia más completa y actualizada para los amantes de los dinosaurios de todas las edades . Nueva York: casa al azar 
  75. C. Dal Sasso y M. Signore. Excepcional preservación de tejidos blandos en un dinosaurio terópodo de Italia . Naturaleza , vol. 392, 6674, pág. 383-387 (1998);
  76. M. Schweitzer, JL Wittmeyer y JR Horner. Vasos de tejido blando y preservación celular en Tyrannosaurus rex . Ciencia, vol. 307, 5717, págs. 1952-1955 (2005;
  77. a b Alexander, RM (7 de agosto de 2006). «Biomecánica de los dinosaurios» . Actas de la Royal Society B: Ciencias biológicas . 273 (1596): 1849–1855. PMC  1634776de libre acceso . PMID  16822743 . doi : 10.1098/rspb.2006.3532 
  78. Farlow, JO; Dodson, P.; Chinsamy, A. (1995). «Biología de los dinosaurios». Revista Anual de Ecología y Sistemática . 26 : 445-471. doi : 10.1146/annurev.es.26.110195.002305 
  79. Weishampel, DB, Dodson, P., Oslmolska, H. (1990). "El dinosaurio". Prensa de la Universidad de California . 733 págs. ISBN 0-520-06727-4
  80. Pablo Sereno. La evolución de los dinosaurios . Ciencia: vol. 284 núm. 5423 págs. 2137-2147. 25 de junio de 1999;
  81. Ja Farlow. Sobre la rareza de los animales grandes y feroces: especulaciones sobre los tamaños corporales, las densidades de población y los rangos geográficos de los mamíferos depredadores y los grandes dinosaurios carnívoros . En Dodson, Pedro; y Gingerich, Philip. Morfología Funcional y Evolución. American Journal of Science, volumen especial 293-A. páginas. 167-199 (1993);
  82. Farlow JA (1993). «Sobre la rareza de los animales grandes y feroces: especulaciones sobre los tamaños corporales, las densidades de población y los rangos geográficos de los mamíferos depredadores y los grandes dinosaurios carnívoros». En: Dodson, Peter; Gingerich, Felipe. Morfología Funcional y Evolución . Col: American Journal of Science, volumen especial 293-A . [Sl: sn] págs. 167–199 
  83. Peczkis, J. (1994). «Implicaciones de las estimaciones de masa corporal para dinosaurios». Revista de Paleontología de Vertebrados . 14 (4): 520–533. doi : 10.1080/02724634.1995.10011575 
  84. ^ "Anatomía y evolución" . Museo Nacional de Historia Natural . Consultado el 21 de noviembre de 2007 
  85. Sander, P. Martín; cristiano, andreas; Clauss, Marcus; Fechner, Regina; Caramba, Carole T.; Griebeler, Eva-Maria; Gunga, Hanns-Christian; Hummel, Jürgen; Mallison, Enrique; et al. (2011). «Biología de los dinosaurios saurópodos: la evolución del gigantismo» . Reseñas biológicas . 86 (1): 117–155. PMC  3045712de libre acceso . PMID  21251189 . doi : 10.1111/j.1469-185X.2010.00137.x 
  86. abc Carpenter , Kenneth (2006). «El más grande de los grandes: una reevaluación crítica del megasaurópodo Amphicoelias fragilimus ». En: Foster, John R.; Lucas, Spencer G. Paleontología y Geología de la Formación Morrison del Jurásico Superior . Col: Museo de Historia Natural y Ciencias de Nuevo México Boletín 36 . Albuquerque: Museo de Historia Natural y Ciencias de Nuevo México. páginas. 131–138 
  87. Paul, Gregory S. (2010). Guía de campo de Princeton para los dinosaurios . [Sl]: Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN  978-0-691-13720-9 
  88. Colbert, Edwin Harris (1971). Hombres y dinosaurios: la búsqueda en campo y laboratorio . Harmondsworth [Ing.]: Pingüino. ISBN  978-0-14-021288-4 
  89. Mazzetta, GV; et al. (2004). «Gigantes y extraños: tamaño corporal de algunos dinosaurios del Cretácico del sur de América del Sur» (PDF) . Biología Histórica . 16 (2–4): 1–13. doi : 10.1080/08912960410001715132 
  90. Janensch, W. (1950). «La reconstrucción del esqueleto de Brachiosaurus Brancai.»: 97–103 
  91. Lucas, H.; Hecket, H. (2004). «Reevaluación de Seismosaurus , un saurópodo del Jurásico tardío». Actas, Reunión Anual de la Sociedad de Paleontología . 36 (5): 422 
  92. Vendedores, WI; Margaretts, L.; Coria, RAB; Manning, PL (2013). Portador, David, ed. «La marcha de los titanes: las capacidades locomotoras de los dinosaurios saurópodos» . PLOS Uno . 8 (10): e78733. Código Bib : 2013PLoSO...878733S . PMC  3864407de libre acceso . PMID  24348896 . doi : 10.1371/journal.pone.0078733 
  93. a b Lovelace, David M. (2007). «Morfología de un espécimen de Supersaurus (Dinosauria, Sauropoda) de la Formación Morrison de Wyoming, y reevaluación de la filogenia diplodócida». Archivos del Museo Nacional . 65 (4): 527–544 
  94. «El frágil legado de Amphicoelias fragilimus» (PDF) . Consultado el 9 de octubre de 2015 
  95. dal Sasso C, Maganuco S, Buffetaut E, Méndez MA (2006). «Nueva información sobre el cráneo del enigmático terópodo Spinosaurus , con apuntes sobre sus tamaños y afinidades» (PDF) . Revista de Paleontología de Vertebrados . 25 (4): 888-896. doi : 10.1671/0272-4634(2005)025[0888:NIOTSO]2.0.CO;2 . Consultado el 5 de mayo de 2011 . Archivado desde el original (PDF) el 29 de abril de 2011 
  96. ab Therrien , F.; Henderson, DM (2007). «Mi terópodo es más grande que el tuyo... o no: estimando el tamaño del cuerpo a partir de la longitud del cráneo en terópodos». Revista de Paleontología de Vertebrados . 27 (1): 108–115. doi : 10.1671/0272-4634(2007)27[108:MTIBTY]2.0.CO;2 
  97. Glut, Donald F. (1997). «Shantungosaurio». Dinosaurios: La Enciclopedia . Jefferson, Carolina del Norte: McFarland & Co. páginas. 816–817. ISBN  0-89950-917-7 
  98. Norell, M., Gaffney, ES y Dingus, L. (2000). Descubriendo dinosaurios: Evolución, extinción y las lecciones de la prehistoria . Prensa de la Universidad de California.
  99. ^ "Colibrí abeja (Mellisuga helenae): Birds.com: Guía de aves en línea con datos, artículos, videos y fotos" . Consultado el 7 de marzo de 2015 . Archivado desde el original el 3 de abril de 2015 
  100. a b Zhang F, Zhou Z, Xu X, Wang X, Sullivan C (2008). «Un extraño maniraptorano del Jurásico de China con plumas alargadas en forma de cinta» . naturaleza _ 455 (7216): 1105–1108. Código Bib : 2008Natur.455.1105Z . PMID  18948955 . doi : 10.1038/naturaleza07447 
  101. ^ a b Xu X, Zhao Q, Norell M, Sullivan C, Hone D, Erickson G, Wang XL, Han FL, Guo Y (2008). «Un nuevo fósil de dinosaurio maniraptorano emplumado que llena un vacío morfológico en el origen aviar». Boletín científico chino . 54 (3): 430–435. doi : 10.1007/s11434-009-0009-6 
  102. Holtz, Thomas R.Jr. (2007). Dinosaurios: la enciclopedia más completa y actualizada para los amantes de los dinosaurios de todas las edades . Nueva York: Random House. ISBN  978-0-375-82419-7 
  103. Mayordomo, RJ; Zhao, Q. (2009). «Los dinosaurios ornitisquios de cuerpo pequeño Micropachycephalosaurus hongtuyanensis y Wannanosaurus yansiensis del Cretácico Superior de China». Investigación del Cretácico . 30 (1): 63–77. doi : 10.1016/j.cretres.2008.03.002 
  104. YansJ; Dejax J; Puente D; Dupuis C; Taquet P (2005). «Implications paleontologiques et géodynamiques de la datation palynologique des sédiments à faciès wealdien de Bernissart (Bassin de Mons, Bélgica)». Comptes Rendus Palevol (en francés). 4 (1–2): 135–150. doi : 10.1016/j.crpv.2004.12.003 
  105. Día, JJ; Upchurch, P; normando, DB; Vendaval, AS; Powell, HP (2002). «Huellas, evolución y comportamiento de los saurópodos». ciencia _ 296 (5573): 1659. PMID  12040187 . doi : 10.1126/ciencia.1070167 
  106. Wright, Joanna L. (2005). «Pasos para comprender la biología de los saurópodos». En: Curry Rogers; Cristina A.; Wilson, Jeffrey A. Los saurópodos: evolución y paleobiología . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. páginas. 252–284. ISBN  978-0-520-24623-2 
  107. Varricchio, DJ; Sereno, Paul C.; Xijin, Zhao; Lin, bronceado; Wilson, Jeffrey A.; Lyon, Gabrielle H. (2008). «La manada atrapada en el barro captura evidencia de la sociabilidad distintiva de los dinosaurios» (PDF) . Acta Paleontologica Polonica . 53 (4): 567–578. doi : 10.4202/aplicación.2008.0402 . Consultado el 6 de mayo de 2011 
  108. Lesem, Don; Glut, Donald F. (1993). « Alosaurio ». Enciclopedia de dinosaurios de la Sociedad de Dinosaurios . [Sl]: Casa aleatoria. páginas. 19–20. ISBN  978-0-679-41770-5 
  109. Maxwell, WD; Ostrom, John (1995). «Tafonomía e implicaciones paleobiológicas de las asociaciones TenontosaurusDeinonychus ». Revista de Paleontología de Vertebrados . 15 (4): 707–712. doi : 10.1080/02724634.1995.10011256 
  110. Cucaracha, Brian T.; Brinkman, Daniel L. (2007). «Una reevaluación de la caza en manada cooperativa y el gregarismo en Deinonychus antirrhopus y otros dinosaurios terópodos no aviares». Boletín del Museo Peabody de Historia Natural . 48 (1): 103–138. doi : 10.3374/0079-032X(2007)48[103:AROCPH]2.0.CO;2 
  111. Tanke, Darren H. (1998). «Comportamiento de morderse la cabeza en dinosaurios terópodos: evidencia paleopatológica» (PDF) . Gaia (15): 167–184. Copia archivada (PDF) el 27 de febrero de 2008 
  112. ^ "Los dinosaurios que luchan" . Museo Americano de Historia Natural . Consultado el 5 de diciembre de 2007 . Copia presentada el 18 de enero de 2012 
  113. ab Carpenter, K. (1998) . «Evidencia del comportamiento depredador de los dinosaurios terópodos» (PDF) . Gaia . 15 :135–144  
  114. Rogers, Raymond R.; Krause, DW; Curry Rogers, K (2007). «Canibalismo en el dinosaurio de Madagascar Majungatholus atopus ». naturaleza _ 422 (6931): 515-518. Código Bib : 2003Natur.422..515R . PMID  12673249 . doi : 10.1038/naturaleza01532 
  115. Schmitz, L.; Motani, R. (2011). «Nocturnalidad en dinosaurios inferida a partir de la morfología de la órbita y el anillo escleral». ciencia _ 332 (6030): 705-708. Código Bib : 2011Sci...332..705S . PMID  21493820 . doi : 10.1126/ciencia.1200043 
  116. Varricchio DJ, Martín; AJ; Katsura, Y (2007). «Primer rastro y evidencia fósil corporal de un dinosaurio madriguera y madriguera» . Actas de la Royal Society B. 274 (1616): 1361–1368. PMC  2176205de libre acceso . PMID  17374596 . doi : 10.1098/rspb.2006.0443 
  117. Chiappe, LM y Witmer, LM (2002). Aves mesozoicas: por encima de las cabezas de los dinosaurios . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. ISBN 0-520-20094-2
  118. Chatterjee, S.; Templín, RJ (2007). «Forma en planta del ala de biplano y rendimiento de vuelo del dinosaurio emplumado Microraptor gui » (PDF) . Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 104 (5): 1576–1580. Código Bib : 2007PNAS..104.1576C . PMC  1780066de libre acceso . PMID  17242354 . doi : 10.1073/pnas.0609975104 
  119. Alexander RM (2006). «Biomecánica de los dinosaurios» . Actas de la Royal Society B. 273 (1596): 1849–1855. PMC  1634776de libre acceso . PMID  16822743 . doi : 10.1098/rspb.2006.3532 
  120. Goriely A, McMillen T (2002). «Forma de látigo restallante». Cartas de revisión física . 88 (24): 244301. Bibcode : 2002PhRvL..88x4301G . IDPM  12059302 . doi : 10.1103/PhysRevLett.88.244301 
  121. Henderson, DM (2003). «Efectos de los cálculos estomacales sobre la flotabilidad y el equilibrio de un cocodrilo flotante: un análisis computacional». Revista canadiense de zoología . 81 (8): 1346-1357. doi : 10.1139/z03-122 
  122. a b c Senter, P. (2008). «Voces del pasado: una revisión de los sonidos animales del Paleozoico y Mesozoico». Biología Histórica . 20 (4): 255–287. doi : 10.1080/08912960903033327 
  123. Li, Q.; et al. (2010). «Patrones de color del plumaje de un dinosaurio extinto» (PDF) . ciencia _ 327 (5971): 1369-1372. Código Bib : 2010Sci...327.1369L . PMID  20133521 . doi : 10.1126/ciencia.1186290 
  124. Clarke, JA; et al. (2016). «Evidencia fósil del órgano vocal aviar del Mesozoico». naturaleza _ 538 (7626): 502-505. Código Bib : 2016Natur.538..502C . PMID  27732575 . doi : 10.1038/naturaleza19852 
  125. Riede, T; et al. (2016). «Arrullos, auges y aullidos: la evolución del comportamiento vocal de boca cerrada en las aves». evolución _ 70 (8): 1734–1746. PMID  27345722 . doi : 10.1111/evo.12988 
  126. Weishampel, DB (1981). «Análisis acústico de la vocalización de dinosaurios lambeosaurinos (Reptilia: Ornithischia)» (PDF) . Paleobiología . 7 (2): 252–261. JSTOR2400478  . _ Archivado desde el original (PDF) el 6 de octubre de 2014 
  127. Miyashita, T.; Cenador VM ; Witmer LM; Currie, PJ (2011). «La morfología craneal interna de un dinosaurio acorazado Euoplocephalus corroborada por reconstrucción tomográfica computarizada de rayos X» (PDF) . Revista de Anatomía . 219 (6): 661–675. PMC  3237876de libre acceso . PMID  21954840 . doi : 10.1111/j.1469-7580.2011.01427.x . Archivado desde el original (PDF) el 24 de septiembre de 2015 
  128. Currie, Philip J.; Kevin Padian, editores. (1997). Enciclopedia de dinosaurios . Prensa Académica. PAGS. 206 
  129. Hansell M (2000). Nidos de pájaros y comportamiento de construcción . Prensa de la Universidad de Cambridge ISBN 0-521-46038-7
  130. Varricchio, David J.; Horner, John J.; Jackson, Frankie D. (2002). «Embriones y huevos del dinosaurio terópodo del Cretácico Troodon formosus ». Revista de Paleontología de Vertebrados . 22 (3): 564–576. doi : 10.1671/0272-4634(2002)022[0564:EAEFTC]2.0.CO;2 
  131. Lee, Andrew H.; Werning, S. (2008). «La madurez sexual en los dinosaurios en crecimiento no se ajusta a los modelos de crecimiento de los reptiles» . Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 105 (2): 582–587. Código Bib : 2008PNAS..105..582L . PMC  2206579de libre acceso . PMID  18195356 . doi : 10.1073/pnas.0708903105 
  132. Horner, JR; Makela, Robert (1979). «Nido de juveniles proporciona evidencia de estructura familiar entre dinosaurios». naturaleza _ 282 (5736): 296-298. Código Bib : 1979Natur.282..296H . doi : 10.1038/282296a0 
  133. ^ "Descubriendo el comportamiento de los dinosaurios: vista desde 1960 hasta el presente" . Encyclopædia Britannica . Consultado el 5 de mayo de 2011 
  134. Hopp, Thomas P.; Mark J. Orsen (2004). «11: Comportamiento melancólico de los dinosaurios y el origen de las plumas de vuelo». En: Philip J. Currie; Eva B. Koppelhus; Martín A. Shugar; Joanna L.Wright; James O. Farlow. Dragones emplumados: estudios sobre la transición de dinosaurios a aves (PDF) . Bloomington: Prensa de la Universidad de Indiana. páginas. 234–250 . Consultado el 10 de diciembre de 2013 
  135. Reisz, RR; scott, d; Sues, HD; Evans, DC; Raath, MA (2005). «Embriones de un dinosaurio prosaurópodo del Jurásico temprano y su significado evolutivo» (PDF) . Ciencia (manuscrito enviado). 309 (5735): 761-764. Código Bib : 2005Sci...309..761R . PMID  16051793 . doi : 10.1126/ciencia.1114942 
  136. Clark ND, Booth P, Booth CL, Ross DA (2004). «Huellas de dinosaurio de la Formación Duntulm (Bathoniano, Jurásico) de la Isla de Skye» (PDF) . Revista escocesa de geología . 40 (1): 13–21. doi : 10.1144/sjg40010013 . Consultado el 5 de mayo de 2011 
  137. Zhou, Zhonghe; Zhang, Fucheng (22 de octubre de 2004). «Un embrión aviar precocial del Cretácico Inferior de China». ciencia _ 306 (5696): 653. PMID  15499011 . doi : 10.1126/ciencia.1100000 
  138. Fernández, Mariela S.; García, Rodolfo A.; Fiorelli, Lucas; Scolaro, Alejandro; Salvador, Rodrigo B.; Cotaro, Carlos N.; Kaiser, Gary W.; Dyke, Gareth J. (2013). «Una gran acumulación de huevos de aves del Cretácico Superior de la Patagonia (Argentina) revela una novedosa estrategia de anidación en aves mesozoicas» . PLOS Uno . 8 (4): e61030. Código Bib : 2013PLoSO...861030F . PMC  3629076de libre acceso . PMID  23613776 . doi : 10.1371/journal.pone.0061030 
  139. Consideración de DC; G. Mayr (2018). "La morfología de la pelvis sugiere que las aves del Mesozoico temprano eran demasiado pesadas para incubar sus huevos por contacto". Revista de Biología Evolutiva. en prensa doi:10.1111/jeb.13256.
  140. Varricchio, David J.; Horner, John J.; Jackson, Frankie D. (2002). "Embriones y huevos del dinosaurio terópodo del Cretácico Troodon formosus". Revista de Paleontología de Vertebrados. 22 (3): 564–576. doi : 10.1671/0272-4634(2002)022[0564:EAEFTC]2.0.CO;2 .
  141. Myers, TS; Fiorillo, AR (2009). "Evidencia de comportamiento gregario y segregación por edad en dinosaurios saurópodos". Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología. 274: 96–104. doi : 10.1016/j.palaeo.2009.01.002 .
  142. Chinsamy A, Hillenius WJ (2004). «Fisiología de los dinosaurios no aviares». En: Weishampel DB, Dodson P, Osmólska H. The Dinosauria 2nd ed. [Sl]: Prensa de la Universidad de California. páginas. 643–659. ISBN  978-0-520-24209-8 
  143. Pontzer, H.; Allen, V.; Hutchinson, J.; Farke, AA (2009). Farke, Andrew Allen, ed. «La biomecánica de la carrera indica endotermia en dinosaurios bípedos» . PLOS Uno . 4 (11): e7783. Código Bib : 2009PLoSO...4.7783P . PMC  2772121de libre acceso . PMID  19911059 . doi : 10.1371/journal.pone.0007783  publicación de acceso abierto - lectura libre
  144. «¿¿A sangre caliente oa sangre fría??» . Museo de Paleontología de la Universidad de California . Consultado el 12 de febrero de 2012 
  145. Parsons, Keith M. (2001). Dibujando Leviatán: Dinosaurios y las guerras científicas . Bloomington: Prensa de la Universidad de Indiana. páginas. 22–48. ISBN  978-0-253-33937-9 
  146. Perkins, Sid (13 de octubre de 2015). «Cómo tomar la temperatura a un dinosaurio» . cienciamag.org . Consultado el 14 de octubre de 2015 
  147. ^ Sereno PC, Martinez RN, Wilson JA, Varricchio DJ, Alcober OA, et al. (septiembre de 2008). Kemp T, ed. «Evidencia de sacos aéreos intratorácicos aviares en un nuevo dinosaurio depredador de Argentina» . PLOS Uno . 3 (9): e3303. Código Bib : 2008PLoSO...3.3303S . PMC  2553519de libre acceso . PMID  18825273 . doi : 10.1371/journal.pone.0003303  publicación de acceso abierto - lectura libre
  148. Reid, REH (1997). «Fisiología de los dinosaurios: el caso de los dinosaurios "intermedios"». En: Farlow, JO; Brett-Surman, MK El dinosaurio completo . Bloomington: Prensa de la Universidad de Indiana. páginas. 449–473. ISBN  978-0-253-33349-0 
  149. Ehrlich, Paul R.; David S. Dobkin; Darryl Wheye (1988). «Beber» . Aves de Stanford . Universidad de Stanford . Consultado el 13 de diciembre de 2007 
  150. Tsahar, Ella; Martínez Del Río, C; Izhaki, yo; Arad, Z (2005). «¿Pueden las aves ser amonotélicas? Balance y excreción de nitrógeno en dos frugívoros» (Texto completo libre) . Revista de Biología Experimental . 208 (6): 1025–1034. PMID  15767304 . doi : 10.1242/jeb.01495 
  151. Skadhauge, E; Erlwanger, KH; Ruziwa, SD; Dantzer, V; Elbrønd, VS; Chamunorwa, JP (2003). «¿Tiene el avestruz ( Struthio camelus ) coprodeum las propiedades electrofisiológicas y la microestructura de otras aves?». Bioquímica y Fisiología Comparadas A. 134 (4): 749–755. PMID  12814783 . doi : 10.1016/S1095-6433(03)00006-0 
  152. Preest, Marion R.; Beuchat, Carol A. (abril de 1997). "Excreción de amoníaco por colibríes". naturaleza _ 386 (6625): 561–62. Código Bib : 1997Natur.386..561P . doi : 10.1038/386561a0 
  153. Gill, Frank (1995). Ornitología . Nueva York: Freeman. ISBN  978-0-7167-2415-5 
  154. Mora, J.; Martuscelli, J; Ortiz Pineda, J; Soberón, G (julio de 1965). «La regulación de las enzimas de biosíntesis de urea en vertebrados» (PDF) . Revista Bioquímica . 96 (1): 28–35. PMC  1206904de libre acceso . PMID  14343146 
  155. Packard, Gary C. (1966). «La influencia de la temperatura ambiente y la aridez en los modos de reproducción y excreción de los vertebrados amniotas». El naturalista americano . 100 (916): 667-682. JSTOR2459303  . _ doi : 10.1086/282459 
  156. Balgooyen, Thomas G. (1 de octubre de 1971). «Regurgitación de pellets por gavilanes cautivos ( Falco sparverius (PDF) . cóndor _ 73 (3): 382–385. JSTOR1365774  . _ doi : 10.2307/1365774 
  157. Mateo, Octavio; Jacobs, Luis L.; Schulp, Anne S.; Polcyn, Michael J.; Tavares, Tatiana S.; Buta Neto, André; Morais, María Luisa; Antunes, Miguel T. (marzo de 2011). «Angolatitan adamastor, un nuevo dinosaurio saurópodo y el primer registro de Angola» . Actas de la Academia Brasileña de Ciencias . 83 (1): 221–233. ISSN  0001-3765 . doi : 10.1590/S0001-37652011000100012 
  158. ^ "El primer dinosaurio de Angola recibe el sobrenombre de Adamastor - Ciencias - PUBLICO.PT" . Consultado el 16 de marzo de 2011 
  159. ^ "Primer dinosaurio angoleño descubierto por portugueses" . Ciencia hoy . Consultado el 21 de marzo de 2011 
  160. Bandera, Kamila LN; Simbras, Felipe Medeiros; Machado, Elaine Batista; Campos, Diógenes de Almeida; Oliveira, Gustavo R.; Kellner, Alexander WA (5 de octubre de 2016). «Una Nueva Titanosauria Gigante (Dinosauria: Sauropoda) del Grupo Bauru del Cretácico Superior, Brasil» . PLOS UNO (en inglés). 11 (10): e0163373. ISSN  1932-6203 . PMID  27706250 . doi : 10.1371/journal.pone.0163373 
  161. «Lista comentada de las aves de Brasil por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos» (PDF) . Comité Brasileño de Registros Ornitológicos . Consultado el 12 de julio de 2018 . Archivado desde el original (PDF) el 16 de diciembre de 2017 
  162. Antunes, MT y Mateus, O. (2003). Dinosaurios de Portugal. Comptes Rendus Palevol2 (1), 77-95.
  163. Una impresión de manus de saurópodo preservada en tres dimensiones del Jurásico Superior de Portugal: implicaciones para la forma de manus de saurópodo y la mecánica locomotora. J Milán, P Christiansen, Kaupia 14, 47-52
  164. Sapo.pt, ed. (20 de septiembre de 2016). «Portugal tiene el mayor rastro de huellas de dinosaurios del mundo» . Consultado el 16 de mayo de 2019 
  165. Huxley, Thomas H. (1868). «Sobre los animales que son casi intermedios entre las aves y los reptiles». Los Anales y Revista de Historia Natural . 4 (2): 66–75 
  166. Heilmann, Gerhard (1926). El origen de las aves . Londres: Witherby. páginas. 208 págs. ISBN  978-0-486-22784-9 
  167. Osborn, Henry Fairfield (1924). «Tres nuevos Theropoda, zona de Protoceratops , Mongolia central» (PDF) . Novitas del Museo Americano . 144 : 1–12 
  168. Ostrom, John H. (1973). «La ascendencia de las aves». Cartas a la Naturaleza . 242 (5393). 136 páginas. doi : 10.1038/242136a0 
  169. Gauthier, Jacques (1986). «La monofilia de los saurisquios y el origen de las aves». En: Padian, Kevin. El origen de las aves y la evolución del vuelo . Col: Memorias de la Academia de Ciencias de California 8 . [Sl: sn] págs. 1-55 
  170. a b c d St. Fleur, Nicolás (8 de diciembre de 2016). «¿Esa cosa con plumas atrapadas en ámbar? Era una cola de dinosaurio» . El New York Times . Consultado el 8 de diciembre de 2016 
  171. Mayr, G.; Pohl, B.; Peters, DS (2005). «Un ejemplar de Archaeopteryx bien conservado con rasgos de terópodo». ciencia _ 310 (5753): 1483–1486. Código Bib : 2005Sci...310.1483M . PMID  16322455 . doi : 10.1126/ciencia.1120331 
  172. Martín, Larry D. (2006). «Un arcosaurio de origen basal para las aves». Acta Zoologica Sínica . 50 (6): 977–990 
  173. a b Feduccia, A. (2002). «Las aves son dinosaurios: respuesta simple a un problema complejo». El alca . 119 (4): 1187–1201. doi : 10.1642/0004-8038(2002)119[1187:BADSAT]2.0.CO;2 
  174. a b Switek, B. (2012). «El origen de los dinosaurios peludos». naturaleza _ doi : 10.1038/naturaleza.2012.10933 
  175. ^ Godefroit, P., Sinitsa, S., Dhouailly, D., Bolotsky, Y. y Sizov, A. "Estructuras y escamas similares a plumas en un dinosaurio neornitisquio del Jurásico de Siberia". Programa y resúmenes de la 73.ª reunión de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados Archivado el 19 de octubre de 2013 en Wayback Machine , octubre de 2013.
  176. XuX.; Norell, MA; Kuang X.; Wang X.; Zhao Q.; Jia C. (2004). «Tirannosauroides basales de China y evidencia de protoplumas en tiranosauroides». naturaleza _ 431 (7009): 680-684. Código Bib : 2004Natur.431..680X . PMID  15470426 . doi : 10.1038/naturaleza02855 
  177. Alibardi, L.; Knapp, LW; Sawyer, RH (2006). «Localización de la beta-queratina en el desarrollo de escamas y plumas de caimán en relación con el desarrollo y evolución de las plumas». J Submicrosc Cytol Patol . 38 (2–3): 175–192. PMID  17784647 
  178. Göhlich, UB; Chiappe, LM (2006). «Un nuevo dinosaurio carnívoro del archipiélago de Solnhofen del Jurásico Superior» (PDF) . naturaleza _ 440 (7082): 329–332. Código Bib : 2006Natur.440..329G . PMID  16541071 . doi : 10.1038/naturaleza04579 
  179. Kellner, AWA; Wang, X.; Tischlinger, H.; Campos, D.; Hone, DWE; Meng, X. (2009). «El tejido blando de Jeholopterus (Pterosauria, Anurognathidae, Batrachognathinae) y la estructura de la membrana del ala de pterosaurio» . Actas de la Royal Society B. 277 (1679): 321-329. PMC  2842671de libre acceso . PMID  19656798 . doi : 10.1098/rspb.2009.0846 
  180. ^ "Una nueva investigación sugiere que el atractivo sexual ayudó a algunos dinosaurios a emprender el vuelo" . Explorador tecnológico (en inglés). 3 de agosto de 2019 . Consultado el 8 de agosto de 2019 
  181. Wellnhofer, P (1988). «Ein neuer Exemplar von Archaeopteryx ». Archaeopteryx . 6 :1–30 
  182. ab Schweitzer , MH; Vatio, JA; Avci, R.; Knapp, L.; Chiappe, L.; Norell, M.; Marshall, M. (1999). «Reactividad inmunológica específica de beta-queratina en estructuras similares a plumas del Cretácico Alvarezsaurid, Shuvuuia deserti». Revista de Zoología Experimental . 285 (2): 146–157. PMID  10440726 . doi : 10.1002/(SICI)1097-010X(19990815)285:2<146::AID-JEZ7>3.0.CO;2-A 
  183. Lingham-Soliar, T. (2003). «El origen de las plumas de los dinosaurios: perspectivas desde las fibras de colágeno de los delfines (Cetáceos)». Naturwissenschaften . 90 (12): 563–567. Código Bib : 2003NW.....90..563L . PMID  14676953 . doi : 10.1007/s00114-003-0483-7 
  184. a b Feduccia, A.; Lingham-Soliar, T; Hinchliffe, JR (2005). «¿Existen los dinosaurios emplumados? Contraste de hipótesis sobre evidencias neontológicas y paleontológicas». Revista de Morfología . 266 (2): 125–166. PMID  16217748 . doi : 10.1002/jmor.10382 
  185. Lingham-Soliar, T.; Feduccia, A; Wang, X (2007). «Un nuevo espécimen chino indica que las 'protoplumas' del dinosaurio terópodo Sinosauropteryx del Cretácico Inferior son fibras de colágeno degradadas» . Actas de la Royal Society B. 274 (1620): 1823–1829. PMC  2270928de libre acceso . PMID  17521978 . doi : 10.1098/rspb.2007.0352 
  186. Prum, Richard O. (abril de 2003). «¿Son las críticas actuales sobre el origen de los terópodos de la ciencia de las aves? Refutación a Feduccia 2002». El alca . 120 (2): 550–561. JSTOR4090212  . _ doi : 10.1642/0004-8038(2003)120[0550:ACCOTT]2.0.CO;2 
  187. ^ "Primera cola de dinosaurio encontrada conservada en ámbar" . 8 de diciembre de 2016 . Consultado el 8 de diciembre de 2016 
  188. Xing, L; McKellar, RC; Xu, X; Li, G; Bai, M; personas; Miyashita, T; Benton, MJ; Zhang, J; Wolfe, AP; Yi, Q; Tseng, K; corrió, H; Currie, PJ (2016). «Una cola de dinosaurio emplumada con plumaje primitivo atrapada en ámbar del Cretácico medio» . Biología actual . 26 (24): 3352–3360. Código Bib : 1996CBio....6.1213A . PMID  27939315 . doi : 10.1016/j.cub.2016.10.008 . hdl : 1983/d3a169c7-b776-4be5-96af-6053c23fa52b 
  189. Archaeopteryx: un eslabón perdido . Berkeley: Universidad de California. Museo de Paleontología.
  190. O'Connor, PM; Claessens, LPAM (2005). «Diseño pulmonar aviar básico y ventilación de flujo continuo en dinosaurios terópodos no aviares». naturaleza _ 436 (7048): 253-256. Código Bib : 2005Natur.436..253O . PMID  16015329 . doi : 10.1038/naturaleza03716 
  191. Sereno, PC; Martínez, RN; Wilson, JA; Varricchio, DJ; Alcober, OA; Larsson, HC; Kemp, Tom (septiembre de 2008). Kemp, Tom, ed. «Evidencia de sacos aéreos intratorácicos aviares en un nuevo dinosaurio depredador de Argentina» . PLOS Uno . 3 (9): e3303. Código Bib : 2008PLoSO...3.3303S . PMC  2553519de libre acceso . PMID  18825273 . doi : 10.1371/journal.pone.0003303 
  192. ^ "El dinosaurio carnívoro de Argentina tenía un sistema de respiración similar al de un pájaro" . Consultado el 5 de mayo de 2011 
  193. Xu, X.; Norell, MA (2004). «Un nuevo dinosaurio troodóntido de China con postura de sueño similar a la de un ave». naturaleza _ 431 (7010): 838–841. Código Bib : 2004Natur.431..838X . PMID  15483610 . doi : 10.1038/naturaleza02898 
  194. Norell MA; Clark JM; Chiappe LM; Dashzeveg D. (1995). «El dinosaurio que anida». naturaleza _ 378 (6559): 774-776. Código Bib : 1995Natur.378..774N . doi : 10.1038/378774a0 
  195. Varricchio, DJ; Moore, JR; Erickson, GM; Norell, MA; Jackson, FD; Borkowski, JJ (2008). «El cuidado parental aviar tuvo origen en los dinosaurios». ciencia _ 322 (5909): 1826–1828. Código Bib : 2008Sci...322.1826V . PMID  19095938 . doi : 10.1126/ciencia.1163245 
  196. Alas O (2007). «Una revisión de la función de los gastrolitos con implicaciones para los vertebrados fósiles y una clasificación revisada» (PDF) . Paleontológica polaca . 52 (1): 1–16 . Consultado el 5 de mayo de 2011 
  197. Dingus, L. y Rowe, T. (1998). La extinción errónea: la evolución de los dinosaurios y el origen de las aves . Nueva York: WH Freeman.
  198. Paleobiogeografía y biodiversidad de los dinosaurios del Maastrichtiano tardío: ¿cuántas especies de dinosaurios se extinguieron en el límite Cretácico-Terciario? , GeoScienceWorld
  199. Longrich, NR; Bhullar, BA; Gauthier, JA (2012). «Extinción masiva de lagartos y serpientes en el límite Cretácico-Paleógeno» . proceso nacional academia ciencia Estados Unidos . 109 (52): 21396-21401. Bibcode : 2012PNAS..10921396L . PMC  3535637de libre acceso . PMID  23236177 . doi : 10.1073/pnas.1211526110 
  200. Keller, G.; Adette, T.; Gardín, S.; Bartolini, A.; Bajpai, S. (2008). «La fase de vulcanismo principal de Deccan termina cerca del límite K-T: evidencia de la cuenca Krishna-Godavari, sureste de India». Letras de Ciencias Planetarias y de la Tierra . 268 (3–4): 293–311. Bibcode : 2008E&PSL.268..293K . doi : 10.1016/j.epsl.2008.01.015 
  201. Mullen, L. (2004). " Impactos Múltiples ". Revista de Astrobiología .
  202. MacLeod, N.; Rawson, PF; Forey, PL; Pancarta, pies; Boudagher-Fadel, MK; Bown, Puerto Rico; Burnett, JA; Cámaras, P.; Culver, S.; Evans, SE; Jeffrey, C.; Kaminski, MA; Señor, AR; Milner, AC; Milner, AR; Morris, N.; Owen, E.; Rosen, BR; Smith, AB; Taylor, PD; Urquhart, E.; Joven, JR (1997). «La transición biótica Cretácico-Terciario». Revista de la Sociedad Geológica . 154 (2): 265–292. Código Bib : 1997JGSoc.154..265M . doi : 10.1144/gsjgs.154.2.0265 
  203. Bristol, Universidad de (29 de junio de 2021). «Una nueva investigación muestra que los dinosaurios estaban en declive durante millones de años antes del golpe mortal final del asteroide» . SciTechDaily (en inglés) . Consultado el 1 de julio de 2021 
  204. ^ de Freitas Mourão , Ronaldo Rogério (1980). «El meteorito que destruyó la vida en la Tierra» . En busca de otros mundos . Consultado el 5 de enero de 2019 
  205. Hildebrand, Alan R.; Penfield, Glen T.; Kring, David A.; Pilkington, Mark; Zanoguera, Antonio Camargo; Jacobsen, Stein B.; Boynton, William V. (septiembre de 1991). «Cráter Chicxulub; un posible cráter de impacto límite Cretácico/Terciario en la península de Yucatán, México». geología _ 19 (9): 867–871. Código Bib : 1991Geo....19..867H . doi : 10.1130/0091-7613(1991)019<0867:CCAPCT>2.3.CO;2 
  206. Papa KO, Ocampo AC, Kinsland GL, Smith R (1996). «Expresión superficial del cráter de Chicxulub». geología _ 24 (6): 527–530. Bibcode : 1996Geo....24..527P . PMID  11539331 . doi : 10.1130/0091-7613(1996)024<0527:SEOTCC>2.3.CO;2 
  207. Álvarez, LW; Álvarez, W; Asaro, F y Michel, HV (1980). «Causa extraterrestre de la extinción del Cretácico-Terciario» (PDF) . Ciencia (manuscrito enviado). 208 (4448): 1095-1108. Código Bib : 1980Sci...208.1095A . PMID  17783054 . doi : 10.1126/ciencia.208.4448.1095 
  208. ROBERTSON, DS; McKENNA, MC; TOON, OB; ESPERANZA, S.; LILLEGRAVEN, JA (2003). «Supervivencia en las primeras horas del Cenozoico». Boletín de la Sociedad Geológica de América . 116 (5/6): 760–768. doi : 10.1130/B25402.1 
  209. ab HOFMAN , C.; FERAUD, G.; CORTILLOT, V. (2000). «Datación 40Ar/39Ar de minerales separados y rocas enteras de la pila de lava de los Ghats occidentales: restricciones adicionales sobre la duración y la edad de las trampas de Deccan». Letras de Ciencias Planetarias y de la Tierra . 180 : 13–27. doi : 10.1016/S0012-821X(00)00159-X 
  210. a b c DUNCAN, RA; PYLE, DG (1988). «Rápida erupción de los basaltos de inundación de Deccan en el límite Cretácico/Terciario». Naturaleza (en inglés). 333 : 841-843. doi : 10.1038/333841a0 
  211. Duncan, RA; Pyle, DG (1988). «Rápida erupción de los basaltos de inundación de Deccan en el límite Cretácico/Terciario». naturaleza _ 333 (6176): 841–843. Código Bib : 1988Natur.333..841D . doi : 10.1038/333841a0 
  212. Hofman, C; Feraud, G; Courtillot, V (2000). «Datación 40Ar/39Ar de minerales separados y rocas enteras de la pila de lava de los Ghats occidentales: restricciones adicionales sobre la duración y la edad de las trampas de Deccan». Letras de Ciencias Planetarias y de la Tierra . 180 (1–2): 13–27. Bibcode : 2000E&PSL.180...13H . doi : 10.1016/S0012-821X(00)00159-X 
  213. Álvarez, W (1997). T. rex y el cráter de la perdición . [Sl]: Prensa de la Universidad de Princeton. páginas. 130–146. ISBN  978-0-691-01630-6 
  214. Fasset, JE; Lucas, SG; Zielinski, RA; Budahn, JR (2001). «Nueva evidencia convincente de dinosaurios del Paleoceno en la piedra arenisca Ojo Alamo, cuenca de San Juan, Nuevo México y Colorado, EE. UU.» (PDF) . Eventos Catastróficos y Extinciones Masivas, Aporte Lunar y Planetario . 1053 : 45-46. Código Bib : 2001caev.conf.3139F . Consultado el 18 de mayo de 2007 
  215. Sloan, RE; Rigby, K; Van Valen, LM; Gabriel, Diana (1986). «Extinción gradual de dinosaurios y radiación simultánea de ungulados en la Formación Hell Creek». ciencia _ 232 (4750): 629–633. Bibcode : 1986Sci...232..629S . PMID  17781415 . doi : 10.1126/ciencia.232.4750.629 
  216. a b Fastovsky, David E.; Sheehan, Peter M. (2005). «Responder al comentario sobre "La extinción de los dinosaurios en América del Norte " » (PDF) . GSA hoy . 15 (7): 11. doi : 10.1130/1052-5173(2005)015[11b:RTEOTD]2.0.CO;2 
  217. Sullivan, RM (2003). «No hay dinosaurios del Paleoceno en la cuenca de San Juan, Nuevo México» . Resúmenes con programas de la Sociedad Geológica de América . 35 (5): 15 . Consultado el 2 de julio de 2007 
  218. Fassett JE; Heaman LM; Simonetti A. (2011). «Datación directa U-Pb de huesos de dinosaurios del Cretácico y Paleoceno, cuenca de San Juan, Nuevo México». geología _ 39 (2): 159–162. Bibcode : 2011Geo....39..159F . doi : 10.1130/G31466.1 
  219. Dong Zhiming (1992). Faunas de dinosaurios de China . [Sl]: China Ocean Press, Pekín. ISBN  978-3-540-52084-9 . OCLC  26522845 
  220. «Huesos de dinosaurio 'utilizados como medicina ' » . Noticias de la BBC. 6 de julio de 2007 . Consultado el 6 de julio de 2007 
  221. Benton, MJ (2000). "Una breve historia de la paleontología de los dinosaurios". páginas. 10–44, en Paul, GS (ed.). El libro científico americano de los dinosaurios . S t. Prensa de Martin, Nueva York.
  222. ab Sarjeant WAS (1997) . «Los primeros descubrimientos». En: Farlow JO, Brett-Surman MK. El dinosaurio completo . Bloomington: Prensa de la Universidad de Indiana. páginas. 3–11. ISBN  978-0-253-33349-0 
  223. Lhuyd, E. (1699). Lithophylacii Britannici Ichnographia, sive lapidium aliorumque Fosilium Britannicorum singulari figura insignium . Gleditsch y Weidmann: Londres.
  224. Delair, JB; Sarjeant, ERA (2002). «Los primeros descubrimientos de dinosaurios: los registros reexaminados». Actas de la Asociación de Geólogos . 113 (3): 185–197. doi : 10.1016/S0016-7878(02)80022-0 
  225. Günther RT (1968). Vida y cartas de Edward Lhwyd,: Segundo guardián del Museo Ashmoleanum (Ciencia temprana en Oxford Volumen XIV) . [Sl]: Dawsons de Pall Mall 
  226. Buckland W (1824). «Aviso sobre el Megalosaurio o gran Lagarto Fósil de Stonesfield». Transacciones de la Sociedad Geológica de Londres . 1 (2): 390-396. doi : 10.1144/transgslb.1.2.390 
  227. Mantell, Gedeón A. (1825). «Aviso sobre el Iguanodon, un reptil fósil recién descubierto, de la arenisca del bosque de Tilgate, en Sussex». Transacciones filosóficas de la Royal Society . 115 : 179–186. JSTOR107739  . _ doi : 10.1098/rstl.1825.0010 
  228. Sues, Hans-Dieter (1997). "Cazadores de dinosaurios europeos". En: Farlow JO; Brett-Surman MK. El dinosaurio completo . Bloomington: Prensa de la Universidad de Indiana. PAGS. 14. ISBN  978-0-253-33349-0 
  229. Rupke, N. (1994). Richard Owen: un naturalista victoriano . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale.
  230. Prieto-Marqués, A.; Weishampel, DB; Horner, JR (2006). «El dinosaurio Hadrosaurus foulkii , del Campaniano de la Costa Este de Norteamérica, con una reevaluación del género». Acta Paleontologica Polonica . 51 (1): 77–98 
  231. Holmes T (abril de 1996). Fossil Feud: The Bone Wars of Cope and Marsh, pioneros en la ciencia de los dinosaurios . [Sl]: Silver Burdett Press. ISBN  978-0-382-39147-7 . OCLC  34472600 
  232. Salgado, L.; Gasparini, Z. (2006). «Reevaluación de un dinosaurio anquilosaurio del Cretácico Superior de la isla James Ross (Antártida)». Geodiversidades . 28 (1): 119–135 
  233. Martillo, WR; Hickerson, WJ (1994). «Un dinosaurio terópodo con cresta de la Antártida». ciencia _ 264 (5160): 828–830. Bibcode : 1994Sci...264..828H . PMID  17794724 . doi : 10.1126/ciencia.264.5160.828 
  234. Panadero, RT (1986). Las herejías de los dinosaurios . Nueva York: William Morrow. ISBN 0-8217-5608-7 OCLC 363439291
  235. Dal Sasso, C.; Signore, M. (1998). «Excepcional conservación de tejidos blandos en un dinosaurio terópodo de Italia». naturaleza _ 392 (6674): 383-387. Código Bib : 1998Natur.392..383D . doi : 10.1038/32884 
  236. ab Schweitzer , MH; Wittmeyer, JL; Horner, JR (2005). «Vasos de tejidos blandos y preservación celular en Tyrannosaurus rex ». ciencia _ 307 (5717): 1952–1955. Código Bib : 2005Sci...307.1952S . PMID  15790853 . doi : 10.1126/ciencia.1108397 
  237. Evershed, Nick (1 de mayo de 2009). «Sangre, tejido extraído de hueso de dinosaurio pico de pato» . Cosmosmagazine.com . Consultado el 2 de octubre de 2013 . Archivado desde el original el 15 de febrero de 2016 
  238. Schweitzer MH, Zheng W, Cleland TP, Bern M (enero de 2013). «Análisis moleculares de osteocitos de dinosaurios avalan la presencia de moléculas endógenas». hueso _ 52 (1): 414–423. PMID  23085295 . doi : 10.1016/j.hueso.2012.10.010 
  239. Wang, H.; Yan, Z.; Jin, D. (1 de mayo de 1997). «Reanálisis de la secuencia de ADN publicada amplificada a partir de un fósil de huevo de dinosaurio del Cretácico» . Biología Molecular y Evolución . 14 (5): 589–591. IDPM  9159936 . doi : 10.1093/oxfordjournals.molbev.a025796 . Consultado el 5 de diciembre de 2007 . Archivado desde el original el 28 de agosto de 2008 
  240. Chang BS, Jönsson K, Kazmi MA, Donoghue MJ, Sakmar TP (1 de septiembre de 2002). «Recreación de un Pigmento Visual de Arcosaurio Ancestral Funcional» . Biología Molecular y Evolución . 19 (9): 1483–1489. PMID  12200476 . doi : 10.1093/oxfordjournals.molbev.a004211 . Consultado el 5 de diciembre de 2007 
  241. ^ Schweitzer MH, Marshall M, Carron K, Bohle DS, Busse SC, Arnold EV, Barnard D, Horner JR, Starkey JR (1997). «Compuestos hemo en hueso trabecular de dinosaurio» . Proc Natl Acad Sci USA . 94 (12): 6291-6296. Código Bib : 1997PNAS...94.6291S . CMP  21042de libre acceso . IDPM  9177210 . doi : 10.1073/pnas.94.12.6291 
  242. ^ Embery G, Milner AC, Waddington RJ, Hall RC, Langley MS, Milán AM (2003). «Identificación de material proteináceo en el hueso del dinosaurio Iguanodon». Conectar Tejido Res . 44 (Suplemento 1): 41–46. PMID  12952172 . doi : 10.1080/03008200390152070 
  243. Peterson, JE; Lenczewski, ME; Reed, PS (octubre de 2010). Stepanova, Anna, ed. «Influencia de las biopelículas microbianas en la preservación del tejido blando primario en arcosaurios fósiles y existentes» . PLOS Uno . 5 (10): 13A. Código Bib : 2010PLoSO...513334P . PMC 2953520 . PMID 20967227 . doi : 10.1371/journal.pone.0013334  de libre acceso   publicación de acceso abierto - lectura libre
  244. Bertazzo, Sergio; Doncella, Susannah CR; Calepitis, Charalambos; Miedo, Sarah; Stevens, Molly M.; Xie, Hai-nan (9 de junio de 2015). «Fibras y estructuras celulares conservadas en ejemplares de dinosaurios de 75 millones de años» . Comunicaciones de la Naturaleza . 6 : 7352. Código Bib : 2015NatCo...6E7352B . PMC  4468865de libre acceso . PMID  26056764 . doi : 10.1038/ncomms8352 
  245. Mortillaro, Nicole (9 de junio de 2015). «Científicos descubren sangre y tejido de dinosaurio de 75 millones de años» . Consultado el 10 de junio de 2015 
  246. ^ "Esqueletos de dinosaurios de 75 millones de años encontrados con cromosomas fósiles" . Explorador tecnológico (en inglés). 2 de marzo de 2020 . Consultado el 2 de marzo de 2020 
  247. «Dinosaurio – Definición y Más» . Diccionario Merriam-Webster . Consultado el 6 de mayo de 2011 
  248. Torrens, SA (1993). «Los dinosaurios y la dinomanía a lo largo de 150 años». Geología moderna . 18 (2): 257–286 
  249. Breithaupt, Brent H. (1997). «Primera época dorada en USA». En: Currie, Philip J .; Padian, Kevin . La Enciclopedia de los Dinosaurios . San Diego: Prensa Académica. páginas. 347–350. ISBN  978-0-12-226810-6 
  250. ^ " Londres. El período de Michaelmas terminó recientemente, y el Lord Canciller sentado en Lincoln's Inn Hall. Clima implacable de noviembre. Tanto lodo en las calles, como si las aguas se hubieran retirado recientemente de la faz de la tierra, y no sería maravilloso encontrarse con un megalosaurio, de unos cuarenta pies de largo, andando como un lagarto elefantino colina arriba de Holborne. " Dickens CJH (1852). Casa Desolada . Londres: Bradbury & Evans. PAGS. 1 
  251. Exceso, DF; Brett-Surman, MK (1997). Farlow, James O.; Brett-Surman; Michael K., editores. El dinosaurio completo . [SL]: Prensa de la Universidad de Indiana. páginas. 675–697. ISBN  978-0-253-21313-6 

Bibliografía

enlaces externos

Otros proyectos de Wikimedia también contienen material sobre este tema:
Wikcionario Definiciones en Wikcionario
wikilibros Libros y manuales en Wikilibros
los comunes Imágenes y medios comunes
los comunes Categoría en Commons
wikiespecies Directorio en Wikiespecies